Los trabajadores proponen este cambio mientras autoridades y empresarios ya hablan de una “reapertura inteligente” en el país con más contagios y muertes por COVID-19 en América Central.
Al discutir acerca del impacto de la actual crisis sanitaria sobre la economía panameña, surgen contradicciones en relación al decrecimiento del 2 % estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2020.
Sobre todo, tomando en cuenta la propia dinámica de la plataforma de servicios en que ha sido convertido el país y el golpe de la pandemia sobre las economías china y estadounidense como dos de sus principales socios comerciales.
La suspensión de más de 100 mil contratos laborales amenaza con desbordar las cifras de desempleo que oscilaban el 7 % antes de que el SARS-CoV-2 se saliera de control a nivel global, y ya el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) ubica entre 14 y 20 por ciento la tasa de desempleo para los próximos meses.
Esta semana arrancaron los diálogos de reactivación económica promovidos por el Ejecutivo y que involucran al sector empresarial y trabajadores, estos últimos con la convicción de que el tema de la desigualdad debe ser prioritario y que las condiciones para enfrentar los días por venir no pueden continuar igual.
John Alonso, Ciudad de Panamá.
kmd/hnb