• Activistas españoles contra el Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (TTIP), el pasado abril en Madrid (España).
Publicada: domingo, 18 de octubre de 2015 1:29

Los manifestantes en Bruselas, la capital belga, creen que el TTIP es una amenaza para el bienestar social, la seguridad del consumidor y la democracia.

Cerca de 2100 personas procedentes de distintos países europeos se manifestaron el sábado en Bruselas contra el Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea (UE) y los EE.UU. y contra la austeridad.

Los acuerdos de libre comercio como el TTIP suponen una amenaza fundamental para nuestra democracia, dijo Mia van Dongen de Climaxi, una organizadora de protestas.

Esta marcha fue el último de los actos organizados durante tres días en la capital belga, que comenzaron el 15 de octubre con una acción de protesta en las proximidades del edificio del Consejo Europeo (CE), donde se reunían los líderes de la UE.

"Los acuerdos de libre comercio como el TTIP (Tratado Trasatlántico para el Comercio y la Inversión) suponen una amenaza fundamental para nuestra democracia", dijo Mia van Dongen de Climaxi, una de las organizadoras.

Además, esta activista denunció en particular que "este tipo de acuerdos se negocia a puerta cerrada, sin posibilidad de que la población o sus representantes den su opinión".

La marcha del sábado partió desde la plaza de Luxemburgo, junto al Parlamento Europeo, hasta la plaza de la Monnaie, en el centro de Bruselas, y se desarrolló sin incidentes, informó la prensa belga.

Los manifestantes en particular, temen que el TTIP lleve a una desregulación y al aumento de la hegemonía de las multinacionales, en paralelo a la pérdida de poder de decisión de los gobiernos nacionales, que al mismo tiempo reduce los derechos de los ciudadanos relativos al acceso a los servicios básicos como el agua, la salud y la energía, en aras de los beneficios corporativos.

Cientos de miles de personas se manifestaron en Berlín, capital alemana, el pasado 10 de octubre, en contra del Tratado de Libre Comercio TTIP entre Europa y Estados Unidos.

 

Además, los indignados critican las políticas de austeridad dictadas por organismos no elegidos democráticamente, denuncian un sistema que, a su juicio, protege a las multinacionales, a los mercados y al capital, mientras que empobrece a las personas.

Desde hace unos días, hay una campaña en Internet llamada Días de Acción Internacional (DAI), con el lema Por la democracia, la justicia social, y nuestros servicios públicos.

El pasado 10 de octubre, cientos de miles de personas se manifestaron en Berlín, capital alemana, contra  el Tratado de Libre Comercio (TTIP) entre Europa y Estados Unidos.

Al ser varios días estas marchas, el 11 de octubre, activistas de todos los sectores de la sociedad británica se unieron en una marcha para decirle ‘NO’ al TTIP.

El 15 de octubre en el marco de estas Euromarchas, la Policía de Bélgica detuvo a 30 manifestantes españoles congregados ante la sede del Consejo de la Unión Europea, incluidos cuatro diputados del Partido español Podemos y un niño de 12 años de edad.

En España, el sábado 17 de octubre en varias ciudades organizaron protestas contra la pobreza, la desigualdad y el TTIP entre la UE y EE.UU., en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una manifestación convocada por numerosas organizaciones que recorrió las calles de Madrid (capital).

krd/ktg/nal