• Edificio de Antaviliai, a 24 kilómetros de la capital lituana, Vilna, identificado como antiguo centro clandestino de secuestros y torturas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en sus siglas inglesas) de Estados Unidos.
Publicada: viernes, 18 de septiembre de 2015 14:53
Actualizada: sábado, 19 de septiembre de 2015 5:10

Los abogados del preso saudí de Guantánamo Abu Zubayda reclaman al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que Lituania asuma responsabilidades por participar en las torturas de la CIA.

“Simplemente según el informe del Senado, hay numerosas indicaciones claras de los acuerdos alcanzados entre funcionarios de Lituania y la CIA, así como de la entrega de dinero”, declaró ayer jueves la defensa legal del preso de Guantánamo Abu Zubayda.

Simplemente, según el informe del Senado, hay numerosas indicaciones claras de los acuerdos alcanzados entre funcionarios de Lituania y la CIA, así como de la entrega de dinero, afirmó ayer jueves el equipo de abogados del preso saudí de Guantánamo Abu Zubayda.

El ciudadano saudí reclama al tribunal que falle que Lituania formaba parte de la red de países satélites de Estados Unidos que albergaron conscientemente cárceles secretas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en sus iniciales inglesas), en las que se retuvo sin cargos y se torturó a personas acusadas de pertenecer a Al-Qaeda.

El caso de Abu Zubayda —sometido a tortura decenas de veces desde marzo de 2002 y retenido aún por Washington en la cárcel de Guantánamo— fue enviado al TEDH en 2011, nueve años después de su secuestro.

Tres años después, la publicación parcial del informe del Senado estadounidense sobre las torturas de la CIA en diciembre de 2014 ha dado peso a las acciones legales emprendidas para que los países europeos asuman responsabilidades por su complicidad en las torturas de la Inteligencia de EE.UU.

Según los abogados de Abu Zubayda, las pruebas acumuladas “hacen responsable más allá de toda duda razonable a Lituania de la violación de los derechos del demandante”.

El informe, junto a una investigación del Parlamento lituano y a otros documentos recopilados por la defensa identifica una antigua escuela de equitación de Antaviliai, cerca de la capital lituana, Vilna, como centro de detención de la CIA entre 2005 y 2006.

La agencia estadounidense ofreció, según lo publicado del informe, al menos un millón de dólares a Lituania como “muestra de agradecimiento” por su asistencia al programa de secuestros e interrogatorios clandestinos.

El ciudadano saudí Abu Zubaida, tras perder el ojo izquierdo como consecuencia de las torturas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en sus siglas inglesas) estadounidense.

 

El país báltico, al permitir a la CIA retener a Abu Zubayda en su territorio sin darle un juicio justo y sometiéndolo a torturas, violó las normativas de la Unión Europea, alegan los abogados.

El Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. hace además en su informe más de un millar de referencias al saudí, describiendo cómo se lo sometió a torturas en los interrogatorios, en particular mediante la técnica del ‘submarino’ o simulacro de ahogamiento, que se le aplicó al menos 83 veces.

Los malos tratos a Abu Zubayda le causaron la pérdida del ojo izquierdo, de acuerdo con el informe, según el cual la CIA ordenó que se diera prioridad a interrogarlo por encima de las consideraciones sobre su salud o la atención médica que necesitara.

El centro de Antaviliai se cerró en 2006, después de que Vilna se negase a que un hospital cercano atendiera a las personas retenidas y torturadas por la CIA.

Pese a las reclamaciones de que se publique el informe sobre el programa de interrogatorios de la CIA en su totalidad, el Gobierno estadounidense bloquea la divulgación de nuevos datos sobre las torturas.

mla/ybm/rba/msf