• Una sesión plenaria en el Parlamento Europeo (PE), celebrada en Bruselas, la capital belga.
Publicada: viernes, 12 de febrero de 2021 9:44

El Parlamento Europeo pide a los Estados miembros de la UE que prohíban la venta de armas a Riad y Abu Dabi por violaciones de los derechos humanos en Yemen.

El Parlamento Europeo (PE) adoptó el jueves una moción conjunta, llamando a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) a unirse a Alemania e Italia, países que han detenido la venta de armas a Arabia Saudí. Roma también ha aplicado la misma postura respecto a los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Los legisladores exigieron que “la UE y sus Estados miembros utilicen todas las herramientas a su disposición para hacer que todos los perpetradores de violaciones graves de derechos humanos rindan cuentas”.

En un comunicado emitido la misma jornada, el PE alertó que el 80 por ciento de los yemeníes, que equivale a más de 24 millones de personas, necesita ayuda humanitaria, mientras que 50 000 personas viven en condiciones de hambruna.

 

El Parlamento Europeo, de igual modo, urgió a la retirada de todas las fuerzas extranjeras de Yemen para facilitar el diálogo político en este país.

El portavoz del movimiento popular Ansarolá, Muhamad Abdel Salam, alabó la postura del PE, calificándola de “positiva”, según reporta la cadena local Al-Masirah.

Mientras tanto, los eurodiputados liberales franceses y españoles se negaron a respaldar los llamamientos para poner fin a la venta de equipos militares europeos que alimentan el conflicto en Yemen.

A su vez, el Reino Unido se niega a cesar la venta de armas a Arabia Saudí, cuya agresión contra Yemen, ha causado una situación catastrófica en el país más pobre del mundo árabe.

De hecho, Yemen lleva lidiando con una grave situación humanitaria desde hace más de cinco años, cuando comenzó la campaña de bombarderos y el bloqueo por parte de Riad, que cuenta con el apoyo de ciertos países occidentales y regionales. Es más, el régimen de los Al Saud no frena su agresión contra el territorio yemení, incluso en medio de la pandemia mortal del coronavirus, causante la COVID-19.

tqi/ctl/hnb