Por: Humaira Ahad
La víspera de Ashura, mientras ondeaban las banderas negras y las solemnes elegías llenaban las calles y mezquitas de Irán, una canción patriótica resonó desde la Huseinia Imam Jomeini en Teherán.
A petición personal del Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, el veterano panegirista de Ahlul Bait (la paz sea con ellos) interpretó ‘Ey Iran Iran’ (¡Oh Irán, Irán!), una canción arraigada en la historia moderna de Irán.
El evento, transmitido a nivel nacional y compartido ampliamente en línea, se convirtió rápidamente en un punto de reflexión en los ámbitos político y cultural dentro de Irán y en todo el mundo.
Lo que destacó fue su poderoso simbolismo. Tradicionalmente, las ceremonias de Ashura están reservadas para las elegías religiosas y los tributos al Imam Husein (P), cuyo martirio en las llanuras desérticas de Karbala hace 14 siglos ha forjado generaciones de identidad y lucha chiitas.
La inclusión de ‘Ey Iran Iran’ en este contexto subrayó de manera sutil un principio fundamental de la República Islámica: que las identidades nacional y religiosa de Irán no solo son compatibles, sino inseparables.
⚫️🇮🇷 Líder de Irán asiste a la ceremonia del aniversario del martirio del Imam Husein (P)
— HispanTV (@Nexo_Latino) July 5, 2025
🔺 El Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed AliJamenei, asiste a la ceremonia que conmemora el aniversario del martirio del Imam Husein (P).
🔗https://t.co/79dCukGHS2#Ashura pic.twitter.com/4CwBns1yuE
El nacionalismo dentro de un marco religioso
Desde la fundación de la República Islámica en 1979, el país ha combinado a menudo los símbolos nacionales y religiosos en ceremonias públicas. Desde las marchas del Día Mundial de Al-Quds hasta los funerales de comandantes y científicos mártires, la fusión de la imaginería patriótica con los motivos religiosos ha sido central para la demostración de unidad y propósito de la República Islámica de Irán.
La recitación de la canción ‘Ey Iran Iran’ la víspera de Ashura, 10 de Muharram, se convirtió en la última expresión de esta síntesis, trazando una línea desde Karbala hasta la resistencia moderna.
El significado de este momento radica en el gesto cultural estratégico que alineó los fundamentos religiosos de Irán con sus aspiraciones nacionales. En la cosmovisión doctrinal de la República Islámica, defender la patria no es un deber secular, sino un imperativo religioso.
Esta síntesis es evidente en la forma en que la República Islámica rinde homenaje a sus ilustres mártires, articula su política exterior y cultiva su memoria cultural.
Expertos religiosos y políticos comparten opiniones similares, observando que la inclusión de la elegía en la ceremonia de Ashura refleja el marco de larga data de Irán, según el cual la patria (vatan) no es simplemente un territorio, sino un depósito divino (amanat), que debe ser defendido tanto por convicción espiritual como por deber nacional.
Este marco también se refuerza por la doctrina cultural de Irán, donde la resistencia es tanto geopolítica como espiritual. Las conmemoraciones de la Defensa Sagrada, el legado poético de figuras como Hamid Sabzevari, son también símbolos como ‘Ey Iran Iran’ utilizados para fomentar la unidad, reforzar la coherencia ideológica y subrayar la supuesta inseparabilidad de la fe y la nación.
Leader of the Islamic Revolution, Ayatollah Khamenei, asked a religious lament singer at Imam Hussein (AS) mourning ceremony to perform the famous anthem "'O Iran"
— Press TV 🔻 (@PressTV) July 5, 2025
Follow Press TV on Telegram: https://t.co/B3zXG73Jym pic.twitter.com/PSHzbyleOy
Historia del himno ‘Ey Iran Iran’
‘Ey Iran Iran’ es una de las obras maestras del legendario cantante iraní Mohamad Nuri. Fue lanzada por primera vez tras la Revolución Islámica de 1979, durante la guerra impuesta a Irán de ocho años.
Considerada una de las obras más perdurables de la música iraní, la canción sigue resonando entre los oyentes con sus temas patrióticos, evocando profundos sentimientos de orgullo y amor por la patria.
La letra fue escrita por Turay Negahban, con música compuesta por Mohamad Sarir. Fue lanzada a principios de la década de 1980 como parte del álbum Delaviztarin (“El más encantador”). La canción rinde homenaje a la rica cultura, historia e identidad de Irán, reforzando un fuerte sentido de patriotismo.
También conocida como “Ey Vatan” (“Oh, Patria”), esta pieza icónica es considerada una de las máximas hazañas de Nuri en su ilustre carrera. Décadas después, la canción encontró una relevancia renovada durante la reciente guerra de agresión, traída nuevamente a la vida por los esfuerzos de Karimi.
Las líneas “Permaneces en mi alma y ser, oh patria... Eres mi santuario; eres mi hogar” resuenan profundamente con los iraníes de todas las generaciones, tanto dentro como fuera de Irán.
Para los iraníes mayores, la canción evoca recuerdos de las luchas del siglo XX por la dignidad nacional. Para las generaciones más jóvenes, muchas de las cuales han crecido en medio de las brutales sanciones occidentales, una guerra impuesta y un escrutinio global injustificado, actúa como un símbolo de enraizamiento y continuidad.
Newly released video of one of the youngest Martyrs of the Israeli attacks on Iran, 3 year-old Zahra Barzegar seen singing the patriotic anthem "Ey, Iran".
— Press TV 🔻 (@PressTV) June 28, 2025
Follow Press TV on Telegram: https://t.co/B3zXG73Jym pic.twitter.com/hC5eq2DXbF
La utilidad de la canción radica en su capacidad para expresar devoción, tanto por la tierra como por los ideales más amplios de justicia y resistencia que definen la identidad revolucionaria de Irán.
La otra canción, relacionada con esta, es Ey Iran, que también ha ganado relevancia recientemente.
La canción fue compuesta originalmente en la década de 1940, durante la ocupación aliada de Irán. Las fuerzas británicas y soviéticas habían ingresado al país durante la Segunda Guerra Mundial, supuestamente para asegurar las rutas de suministro. Sin embargo, su presencia socavó profundamente la soberanía de Irán.
En este clima de ataque a la soberanía nacional, surgió una poderosa respuesta cultural que dio lugar a la creación de Ey Iran.
La emotiva letra fue escrita por Hosein Gole Golab, una figura literaria respetada que fue testigo de la agresión mostrada por los soldados extranjeros hacia los iraníes comunes en las calles de Teherán.
Conmovido por estas escenas, Gole Golab compuso un poema que capturó el espíritu de una nación herida pero inquebrantable y llena de vitalidad. Sus palabras fueron luego musicalizadas por Ruholá Jaleqi, uno de los compositores más destacados de Irán y pionero de la música sinfónica persa.
Desde entonces, diversas figuras políticas y culturales han adoptado la letra, que invoca la devoción hacia Irán y el rechazo a la dominación extranjera.
Reacciones en línea a la canción
Imágenes y vídeos con el himno icónico ‘Ey Iran’ han circulado ampliamente desde Ashura, provocando reacciones emocionales tanto de iraníes como de simpatizantes en el extranjero.
La canción se ha convertido en un grito de unidad, resistencia y desafío contra los agresores, especialmente tras la reciente agresión israelí-estadounidense no provocada contra el país.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, compartió una foto del Líder de la Revolución Islámica en la reunión de Ashura, acompañada de la leyenda: “Irán es eterno y siempre perdurará.
En mi alma y espíritu,
Permaneces, oh patria…
#Canta_Ey_Iran”
El ministro de Asuntos Exteriores, Seyed Abás Araqchi, quien se encontraba en Brasil para la cumbre de los BRICS, llamó a la imagen “la más hermosa” que había visto desde su llegada.
“Con ustedes, se puede desafiar los mares. Canten Ey Iran”, afirmó.
Muchos usuarios de redes sociales rápidamente reconocieron el significado multidimensional del momento.
La inclusión de ‘Ey Iran’ durante un ritual de la noche de Ashura fue vista como una mezcla cuidadosamente calibrada de afirmación patriótica y expresión espiritual, señalando la cohesión nacional tras la brutal guerra de Israel contra Irán.
Alireza Talakubneyad, un ciudadano iraní-estadounidense, describió el evento como “notable”.
“Durante su ceremonia de la primera noche de Muharram, Mahmud Karimi (cercano a Beyt), recitó un homenaje a la canción nacionalista de Mohamad Nuri ‘Ey Iran Iran’. A veces hay temas nacionalistas en ceremonias religiosas, pero nunca había visto algo tan explícito”, escribió.
This is remarkable.
— Alireza Talakoubnejad (@websterkaroon) June 27, 2025
During his night of the first of Muharram ceremony, Mahmoud Karimi (close to Beyt), recited an homage to Mohammad Nouri's nationalist song "Ey Iran Iran".
There are sometimes nationalist themes in religious ceremonies but I had never seen something so overt pic.twitter.com/GLWI1xsfUL
La usuaria de redes sociales Elisa compartió un vídeo de los miembros del equipo olímpico de matemáticas iraníes interpretando ‘Ey Iran’ durante la ceremonia de clausura del Campamento Internacional en China, saludándolos como “hombres valientes de Irán”.
“#Poder_Iraní”, añadió.
En otro post, un usuario llamado Hosniye compartió un vídeo de jóvenes libaneses interpretando una canción tributo a Irán, “Llama de los pueblos libres”, cantada al ritmo de ‘Ey Iran’.
La solidaridad capturada en línea subraya el atractivo perdurable del himno como un símbolo intercultural de desafío y unidad.
La presencia del himno se ha extendido más allá de las fronteras de Irán en los últimos días.
Reza H. Akbari, candidato a doctorado en la American University, señaló el fenómeno en una publicación ampliamente compartida:
“Tras la guerra Irán-Israel, estamos siendo testigos de algunas de las reuniones de luto más patrióticas en #Irán. Numerosos ejemplos de elegías siendo infundidas con letras centradas en Irán —extraídas de la literatura clásica, canciones populares, poesía nacionalista e himnos nacionales”.
En tiempos de duelo y orgullo, guerra y resistencia, ‘Ey Iran’ ha emergido como una declaración. El latido de una nación que canta a través de la resistencia.
Texto recogido de un artículo publicado en PressTV.