El recuento de votos de los comicios generales de 20 de diciembre da como ganador al oficialista Partido Popular (PP) con 123 escaños, le sigue el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con 90, Podemos (junto a sus alianzas territoriales) con 69 y Ciudadanos con 40.

El PP, pese a que es el más votado, no cuenta con la mayoría absoluta (176 escaños) por lo que podría enfrentar con muchas dificultades para formar un nuevo Gobierno y para la investidura como presidente del Gobierno de Mariano Rajoy.
Posibles alianzas barajadas hasta ahora
Si quieren me lo tatúo en la frente, no habrá gran coalición”, ha dicho Pedro Sánchez, el secretario general del PSOE.
El PP requiere de una ‘gran coalición’ con partidos ganadores. Si pueda conseguir los 90 escaños del PSOE sumaría 213, pero el aspirante a la presidencia del Gobierno y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha rechazado la idea: “Si quieren me lo tatúo en la frente, no habrá gran coalición”, ha dicho Sánchez.
PSOE y Podemos suman 159 escaños, casi los mismos que los 163 de PP y Ciudadanos. El partido de Pablo Iglesias debe decidir si gobiernan los socialistas con otros partidos más, pero uno de los escollos para ese acuerdo es el referéndum que Podemos defiende para la independencia de Cataluña.
Otra opción es la coalición del PP con el centro-derechista Ciudadanos para conseguir los 163 escaños. Es similar a lo que PSOE, Izquierda Unida (IU), 2 escaños, y el izquierdista partido Podemos, encabezado por Pablo Iglesias, podrían alcanzar, es decir, 161 escaños.

Ese ‘bloque’ de centro derecha necesitaría 13 votos más para conseguir la mayoría absoluta y elegir presidente en primera vuelta, y para ello debe conseguir el apoyo combinado de dos de los tres principales grupos nacionalistas: el PNV (6 escaños) y ERC (9 escaños) o DL (formada principalmente por la antigua CDC, con otros 8 escaños). CC (grupo nacionalista Canarias) podría aportar un escaño más a cualquiera de los dos, mientras que es improbable el apoyo de los dos de Bildu.
Es improbable, no obstante, que los partidos nacionalistas, especialmente los catalanes, se sumen a un acuerdo para investir presidente a Mariano Rajoy.
El presidente también puede ser investido por el Congreso en una segunda vuelta, con más votos a favor que en contra, pero el PP necesitaría o bien el apoyo de Ciudadanos y la abstención de todos los grupos minoritarios para contrarrestar el voto en contra del PSOE, Podemos e IU, o la abstención de dos de los tres grupos que le siguen en número de votos (PSOE, Podemos o Ciudadanos).
Si Ciudadanos se abstiene sin condiciones se abriría también la puerta a un Gobierno del PSOE y Podemos, con la abstención de los demás partidos (incluidas las coaliciones territoriales de Podemos, es decir, sin necesidad de que En Comú Podem votasen afirmativamente).

Pero el presidente de Ciudadanos y candidato a la Presidencia del Gobierno, Albert Rivera, ha asegurado que “solo nosotros, sin plataformas, círculos, ni coaliciones con separatistas”. Ciudadanos será “decisivo para formar unas mayorías que puedan cambiar este país”. En todo caso, los de Rivera también han dejado claro que no comparten proyecto económico con Podemos, aunque podrían coincidir en cuestiones como la regeneración democrática.
Esta posibilidad se cerraría si, además del PP, votasen en contra de esta opción 9 diputados, 11 si fuese un acuerdo tripartito de PSOE, IU y Podemos.
Si el PP no consiguiese investir a Mariano Rajoy, el PSOE podría intentar recabar también el apoyo de Ciudadanos. Un tripartito PSOE- Ciudadanos-Podemos, marcas territoriales incluidas, sumaría 199 votos, pero es improbable que Ciudadanos y En Comú Podem o Compromís se sumen en un proyecto.
msm/nii