“Es posible que el consenso nuclear tenga algunos defectos, sin embargo, creo que en general el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en ingles), logrado a través de los diálogos, es adecuado y aceptable”, ha precisado este martes Lariyani en una entrevista con la cadena estadounidense CNN.
Es posible que el consenso nuclear tenga algunos defectos, sin embargo, creo que en general el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en ingles) logrado a través de los diálogos es adecuado y aceptable, ha precisado el presidente del Parlamento iraní, Ali Lariyani.
Aunque EE.UU. nos seguía intimidando en las conversaciones, afortunadamente, la República Islámica pudo llegar a sus objetivos e incluir varios puntos que tenía en consideración en el JCPOA, ha indicado.
A su juicio la conclusión de las conversaciones nucleares puede allanar el camino para una mayor cooperación entre Teherán y Washington sólo en caso de que "EE.UU. decida adoptar un enfoque más realista en cuanto a su actitud hacia Irán."
Además, ha confiado en que el JCPOA sea el comienzo para una mejor comprensión de otras cuestiones como temas regionales e internacionales, admitiendo que por falta de un entendimiento adecuado en el pasado, hubo algunos problemas entre Irán y Estados Unidos.
Irán y el G5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) alcanzaron el pasado 14 de julio de 2015 en Viena, capital austríaca, el JCPOA, el cual busca la eliminación de las sanciones antiraníes a cambio de algunas restricciones al programa de energía nuclear del país persa.
Las partes implicadas en los diálogos nucleares opinan que un posible acuerdo final beneficiará a todo el mundo, sobre todo a la región de Oriente Medio, donde reforzará la seguridad.
La República Islámica de Irán ha prometido usar todo su poder en pro de la paz, el desarrollo y la construcción de la región.
Complots iranófobos
En otra parte de sus declaraciones, Lariyani ha denunciado los complots iranófobos de EE.UU. y algunos países árabes, que a su juicio, son el resultado del levantamiento de sanciones.
“Algunos países de la región esconden sus problemas internos detrás de Irán, recurriendo a la iranofobia”, ha puntualizado.
La estrategia de Irán, ha continuado, es cooperar y actuar en coordinación con todos sus vecinos, por lo tanto, ha insistido “si realmente (ellos) buscan una seguridad duradera y estabilidad política, no tiene más remedio que entrar en una especie de cooperación con Irán".

Crisis siria requiere una “solución política”
Lariyani también ha defendido la estrategia de Teherán en relación con la crisis Siria, y ha asegurado que Irán "actuó con mucha responsabilidad" al apoyar al Gobierno legítimo de Siria.
"Si no fuera por la ayuda iraní en Siria, los terroristas habrían avanzado aún más, y no cabe la menor duda de que Siria podría haber terminado en una situación peor que Libia", ha aducido.
De igual forma, ha hecho hincapié en la vía política como la única solución viable para la crisis Siria, manifestando al mismo tiempo la disposición de Teherán de contribuir en soluciones políticas destinadas a poner fin al derramamiento de la sangre en el país árabe.
Para el presidente del Parlamento iraní, la crisis siria requiere "una solución basada en la democracia y en un gobierno de reconciliación nacional en el que incluso las minorías tiene sus derechos", ha añadido.
El régimen de Israel es el único que posee armas de destrucción masiva en Oriente Medio
Lariyani ha denunciado también el arsenal atómico del régimen de Israel y lo ha considerado una gran amenaza para todos los países de Oriente Medio.
“Actualmente el régimen israelí es el único que dispone de armas de destrucción masiva y posee más de 200 ojivas nucleares en Oriente Medio y genera constantemente la inseguridad”, ha precisado.
Cabe mencionar que el régimen de Israel está en posesión de unas 400 ojivas nucleares no declaradas y se niega a adherirse al Tratado de No Proliferación (TNP), tampoco permite inspecciones a sus instalaciones nucleares.
El régimen de Tel Aviv, no solo se niega a someterse a ningún control internacional, sino también se esfuerza por aumentar el número de sus bombas atómicas.
Según el semanario militar estadounidense Jane's Defence Weekly, el régimen israelí fabrica todo el material necesario para producir cada año entre 10 y 15 bombas atómicas como las que utilizó Estados Unidos en la ciudad japonesa de Nagasaki.
Asimismo, produce armas biológicas y químicas, como el radiactivo llamado tritio que sirve para producir ojivas de neutrones con una menor radioactividad, pero de gran efecto mortal.
mep/ncl/kaa/msf