“No se puede renegociar un acuerdo que ya ha sido negociado y que tiene avales internacionales”, ha explicado este sábado el analista en asuntos políticos Eduardo Luque en una entrevista concedida a la cadena HispanTV.
Washington, proponiendo una renegociación del acuerdo nuclear —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)— pretende limitar o eliminar las capacidades misilísticas del país persa, según el analista.
Prevé, asimismo, que la Administración del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, mantendrá “la política de presión” contra Irán, una medida aplicada rigurosamente por el Gobierno del presidente saliente, Donald Trump. De hecho, el régimen de Israel, un aliado cercano de EE.UU., está presionando para que los estadounidenses no lleguen a un acuerdo con Irán.
El convenio nuclear suscrito en 2015 entre Irán y el G5+1 —integrado entonces por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania—, que limitaba durante un período determinado el programa nuclear pacífico de Teherán a cambio del cese de las sanciones impuestas al país persa, quedó en el aire con la retirada de Washington del mismo en mayo de 2018.
Uno de los pretextos de EE.UU. para su salida unilateral fue el programa de misiles del país persa, aun cuando la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) —que ratifica el PIAC— exige a Irán no realizar ninguna actividad en el campo de los misiles balísticos diseñados para portar armas nucleares.
En reiteradas ocasiones, la República Islámica ha anunciado que el tratado no es renegociable, que no busca armas nucleares y que sus misiles tienen un carácter disuasorio: no representan amenaza alguna para otros países.
Fuente: HispanTV Noticias
ftn/hnb/nii/