• James Clapper, director de Inteligencia Nacional de EE.UU.
Publicada: domingo, 26 de julio de 2015 2:11

La conclusión de los diálogos Irán-G5+1 ofrecería a Estados Unidos un acceso mejor para monitorear el programa nuclear del país persa, apostilló el director de Inteligencia Nacional de EE.UU.

“(El Plan Integral de Acción Conjunto, JCPOA) nos pone en un lugar mucho mejor en términos de conocimiento y el acceso”, sostuvo el viernes James Clapper, en un foro de seguridad celebrado en la ciudad de Aspen en el estado occidental de Colorado.

(El Plan Integral de Acción Conjunto) nos pone en un lugar mucho mejor en términos de conocimiento y el acceso”, sostuvo el director de Inteligencia Nacional de EE.UU., James Clapper.

En sus declaraciones aseveró que la conclusión nuclear es resultado de una década de intentos para establecer una relación diferente entre Irán y el resto del mundo, caso que merecía dar dicha oportunidad a ambas partes.

No obstante, expresó su preocupación por la cooperación de Teherán en el cumplimiento de lo acordado pese a que reconoció que durante el período de conversaciones los iraníes respetaron las obligaciones negociadas en los acuerdos anteriores.

“Si ellos cumplen (con sus deberes), estamos en un buen lugar desde una perspectiva de inteligencia...”, reiteró Clapper.

Haciendo referencia a las inquietudes de las autoridades israelíes sobre el programa de la energía nuclear de Irán y su fuerte desacuerdo con los resultados de los diálogos, sostuvo que respeta los puntos de vista del régimen de Tel Aviv.

Sin embargo, señaló que la opinión de la comunidad de inteligencia israelí puede diferir la de los políticos y los ciudadanos israelíes.

Los judíos estadounidenses expresan su apoyo a la conclusión de los diálogos entre Irán y el G5+1 en Viena (Austria).



“En general nuestras dos comunidades de inteligencia, (la de EE.UU. y el régimen israelí), tienen más o menos la misma opinión sobre las capacidades e intenciones de Irán”, puso de manifiesto el titular norteamericano. 

En la misma jornada el jefe de la Diplomacia estadounidense, John Kerry, alegó que “el acuerdo” es la mejor manera de evitar que Irán desarrolle un arma atómica, en este sentido, advirtió, si el Congreso no aprueba el JCPOA, Irán acelerará su programa nuclear y el sistema de sanciones internacionales colapsaría.

Después de meses de conversaciones maratónicas, Irán y el Sexteto (EE.UU., el Reino Unido, Rusia, China, Francia y Alemania) llegaron el pasado 14 de julio a una conclusión sobre el JCPOA, el cual busca la eliminación de las sanciones antiraníes a cambio de algunos límites al programa de energía nuclear de Teherán.

Altos representantes de Irán, la UE y el G5+1 tras el anuncio de la conclusión de los diálogos, en Viena. 14 de julio de 2015.

 

El lunes 20 de julio, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) aprobó por unanimidad el levantamiento de las sanciones antiraníes, afirmando así el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al JCPOA.

La conclusión de los diálogos nucleares ha recibido el beneplácito de gran parte de las naciones del mundo desde Asia-Pacífico y Oriente Medio hasta América Latina. Sin embargo, se oponen el régimen de Israel y los diputados republicanos estadounidenses.

Los opositores acusan a Irán de buscar fines bélicos en su programa de energía nuclear y alegan que los puntos tratados el 14 de julio bloquean las vías para fabricar armamento nuclear.

Irán, además de rechazar esas alegaciones, señala que, como miembro de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y signatario del Tratado de No Proliferación (TNP), tiene legítimo derecho a adquirir y desarrollar energía nuclear con fines pacíficos.

msm/ktg/nal