• El ministro de Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez.
Publicada: martes, 16 de enero de 2018 18:41
Actualizada: miércoles, 17 de enero de 2018 7:39

Ante la inminente deportación de unos 200.000 salvadoreños por Estados Unidos tras el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el ministro de Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, pide a Catar que contrate a esos compatriotas.

De visita en Doha, capital catarí, el canciller salvadoreño ha firmado este martes con el presidente de la Aviación Civil de Catar, Abdolá Naser Turki al-Subaey, un documento que abre la posibilidad de crear una ruta aérea entre ambas naciones en momentos en los que el país árabe busca ampliar sus vuelos a Latinoamérica.

El pequeño reino del Golfo Pérsico está invirtiendo unos 500 millones de dólares a la semana en proyectos relacionados con el Mundial de Fútbol 2022, por lo tanto ha contratado a centenares de miles de trabajadores migrantes para contribuir a su crecimiento económico.

“Estamos negociando sobre trabajadores temporales, gente muy, muy cualificada, ingenieros que trabajan en el mantenimiento de aeronaves y mecánicos”, ha dicho Martínez a los periodistas, según informa la Cancillería salvadoreña.

Estamos negociando sobre trabajadores temporales, gente muy, muy cualificada, ingenieros que trabajan en el mantenimiento de aeronaves y mecánicos”, ha dicho el ministro de Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez.

 

En enero de 2017, El Salvador y Catar comenzaron a explorar la posibilidad de ampliar las inversiones y las cooperaciones en los sectores portuario, aeroportuario, las infraestructuras y las energías renovables.

La preocupación del titular salvadoreño se origina en la decisión anunciada esta semana por el Gobierno de EE.UU. acerca de que ha finalizado el estatus de protección especial del que se beneficiaban 200.000 salvadoreños residentes en el país norteamericano, dificultando los lazos entre los dos países.

Tal decisión podría provocar la deportación de los mencionados salvadoreños cuando el actual estatus expire dentro de 18 meses, con el riesgo de romper familias bien establecidas y separar a los padres salvadoreños de sus hijos nacidos en Estados Unidos.

aaf/anz/tmv/rba