“Durante los primeros cuatro meses del año iraní 1404 [marzo-julio de 2025], las exportaciones promedio de crudo y condensado de la República Islámica superaron las del mismo período del año anterior en 21 000 barriles diarios”, ha destacado el Ministerio de Petróleo de Irán, en un comunicado emitido este lunes.
Tras la llegada del presidente de EE.UU., Donald Trump, al poder en enero de 2025, Washington ha impuesto “14 paquetes de sanciones, que incluyen 465 nuevas medidas coercitivas contra Irán”, conforme el documento.
“Esta es considerada la mayor sanción petrolera del Gobierno de Estados Unidos contra la industria petrolera de Irán desde 2018. Este paquete incluye 147 sanciones y se dirige principalmente al sector del transporte”, ha precisado la nota.
En este contexto, datos preliminares de la consultora energética Kpler indicaron que las exportaciones de Irán a China en marzo de 2025 alcanzaron los 1,81 millones de barriles diarios, lo que representa un aumento del 22 % con respecto al promedio iraní de 2024.
Asimismo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó que las exportaciones promedio de crudo de Irán en el primer semestre de 2025 se situaron en casi 1,7 millones de barriles diarios.
Mientras tanto, la firma internacional de seguimiento de petroleros Vortexa señaló que las exportaciones promedio de crudo de Irán durante los primeros 20 días de junio de 2025 alcanzaron los 1,8 millones de barriles diarios, el nivel más alto jamás registrado. Se trata de un récord alcanzado coincidente con la guerra israelí-estadounidense de 12 días impuesta a Irán.
El petróleo crudo y los condensados siguen siendo el motor de la economía iraní, representando entre el 30 % y el 40 % de los ingresos del Gobierno iraní.
Además de generar importantes ingresos en divisas y financiación para infraestructura, desarrollo industrial y programas sociales, el sector también desempeña un papel estratégico en las relaciones internacionales y la diplomacia energética de Irán. “Estos desempeños subrayan la resiliencia y adaptabilidad de la industria petrolera iraní, bajo la presión de las sanciones”, ha señalado.
El viernes, el ministro de Petróleo de Irán, Mohsen Pakneyad, destacó que “el mecanismo snapback en el ámbito de la venta de petróleo podría llevar la situación hacia un punto que requiera nuevas medidas, pero no nos quedamos brazos cruzados frente a estas restricciones y haremos todo lo posible”.
El jueves, los ministros de Asuntos Exteriores de Francia, el Reino Unido y Alemania dijeron que invocan el proceso, conocido como mecanismo “snapback”, que inicia un proceso de 30 días para reimponer sanciones antiraníes de la ONU suspendidas hace una década, en virtud del acuerdo nuclear de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por su sigla en inglés) que firmaron en 2015 Irán y el Grupo 5+1 —los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Francia, Rusia, el Reino Unido, Estados Unidos) y Alemania—.
El Gobierno iraní ha calificado de “nula y sin valor” la reactivación del mecanismo ‘snapback’, argumentando que los tres países europeos no han cumplido sus compromisos en virtud del PIAC tras la salida de EE.UU. del mismo pacto, por lo que carece de cualquier autoridad legal para proceder al respecto.
msr/ctl/tmv