Según un comunicado emitido esta semana por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, ese descubrimiento entrega más información relevante sobre la vida pasada de los pueblos prehispánicos.
La nota precisa que los entierros muestran la transición paulatina de la práctica funeraria mesoamericana a la cristiana.
La institución agregó que las excavaciones en el sitio, donde se proyecta la construcción de un local comercial, “fue necesaria debido al alto potencial arqueológico del lugar, el cual forma parte de la poligonal declarada Patrimonio Mundial por la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), así como de la Zona de Monumentos Históricos de la alcaldía”.
Al respecto, los especialistas añadieron que los sucesivos moradores realizaron escasos cambios a las estructuras de una casa ubicada en el Barrio San Pedro Tlalnáhuac, manteniendo prácticamente la misma disposición espacial desde el periodo Posclásico Temprano (900-1350 d.C.).
Develan siete siglos de una vivienda xochimilca y el destino de sus antiguos habitantes. En un predio del Barrio San Pedro Tlalnáhuac, arqueólogos del @INAHmx han descubierto contextos que van del Posclásico Temprano (900-1350 d.C.) a la actualidad https://t.co/HzHbYf3ylD pic.twitter.com/YAjnDeYYD1
— Alejandra Frausto (@alefrausto) May 31, 2021
mmo/tqi/mkh
