• 
La relatora de la ONU, Alena Douhan, en una conferencia de prensa en La Habana, 21 de noviembre de 2025.
Publicada: sábado, 22 de noviembre de 2025 6:45

La relatora de la ONU afirma que las medidas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba carecen de legitimidad y afectan los derechos humanos de la población.

La relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Alena Douhan, en una conferencia de prensa en La Habana el viernes presentó las conclusiones preliminares de sus indagaciones en la isla sobre los efectos de las medidas coercitivas estadounidenses sobre la población cubana.

“Las sanciones de Estados Unidos agravaron la situación humanitaria en Cuba”, afirmó la funcionaria de la ONU, si bien apuntó que las restricciones estadounidenses son especialmente dañinas en medio de los problemas que atraviesa la nación caribeña debido a la crisis internacional, el azote de eventos climáticos y las dificultades económicas internas.

Además, indicó que los efectos nocivos de las sanciones se profundizan por la inclusión, políticamente motivada, de la isla en el listado del Departamento de Estados de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

 

La relatora de la ONU visita Cuba desde el 11 de noviembre para evaluar los efectos de las medidas coercitivas de EE.UU. sobre la isla. En este contexto, dialogó con autoridades, organismos internacionales y sectores sociales, quienes describieron cómo el bloqueo encareció importaciones, limitó servicios básicos y ralentizó proyectos de desarrollo.

El Gobierno cubano le comunicó a Douhan que el embargo provoca pérdidas millonarias e impide el normal funcionamiento de la economía de la isla, que en los últimos años se ha visto en medio de una grave crisis, marcada por escasez de productos esenciales, inflación, apagones prolongados y un fuerte éxodo migratorio.

Douhan presentará su informe sobre Cuba en septiembre de 2026 ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y, conforme dijo en la rueda de prensa, instará a Estados Unidos a cesar esa política unilateral “sin base jurídica internacional”, incluidas las sanciones secundarias y el exceso de su cumplimiento.

También llamará a Estados y organizaciones internacionales a adoptar medidas para garantizar el pleno disfrute de los derechos de los cubanos, y permitir el desarrollo de programas que benefician a otros países.

La Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) aprobó el miércoles, por trigésimo tercer año consecutivo, una resolución que exige el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.

En enero de 2021, en el crepúsculo del primer mandato de Donald Trump, Estados Unidos incluyó a Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que derivó en una fuerte intensificación del bloqueo. El demócrata Joe Biden, sucesor de Trump, mantuvo esa designación durante sus cuatro años de mandato.

A solo una semana de dejar la Casa Blanca antes del regreso de Trump, Biden retiró a Cuba de esta lista, un gesto que duró apenas unos días, hasta que el republicano revirtió la decisión de su antecesor.

mep/ncl/tqi