• ONU pide por 33.ª vez el fin del embargo de EEUU a Cuba
Publicada: miércoles, 29 de octubre de 2025 19:21
Actualizada: miércoles, 29 de octubre de 2025 20:51

La Asamblea General de la ONU aprueba por amplia mayoría una resolución que insta a Estados Unidos a levantar el bloqueo contra Cuba.

La Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado este miércoles, por 33.ª  vez, la resolución que pide el fin del embargo de Estados Unidos a Cuba, con 165 votos a favor, siete en contra y 12 abstenciones.

La cifra marca una caída significativa respecto a las votaciones pasadas y muestra la aparición de un bloque inusual de “no” y abstenciones entre aliados y socios de Washington, en contraste con la unanimidad latinoamericana y europea de años recientes.

La resolución que desde 1992 pide el levantamiento del embargo económico, comercial y financiero recibió 165 votos a favor, siete en contra (entre ellos Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay) y 12 abstenciones.

Argentina rompió por primera vez su histórico voto a favor del fin del embargo y se alineó con el “no”. En 2024 había respaldado la resolución, un voto que incluso provocó la salida de la entonces canciller Diana Mondino.

Costa Rica se abstuvo por primera vez en tres décadas, un giro significativo en Centroamérica, donde el respaldo a la resolución había sido constante.

Europa dejó de ser monolítica: Hungría fue el único país de la Unión Europea que votó “no”, mientras que Polonia, Rumanía, Chequia y los tres países bálticos se abstuvieron. En 2024, el voto europeo había sido plenamente favorable al texto.

El embajador de Estados Unidos ante la ONU, Mike Waltz, llamó a los países a modificar su patrón de voto y sostuvo: “No hay bloqueo”.

Waltz ha destacado que es absolutamente falso y ha pedido abstenerse en esta votación o votar no junto con Estados Unidos.

La resolución de la ONU no solo condena el bloqueo económico que desde 1960 Estados Unidos impone a Cuba, sino que también pide a Washington levantar todo el entramado de leyes que prohíben, por ejemplo, que la isla caribeña pueda comprar productos extranjeros con dólares.

En 2024, el resultado fue de 187 votos a favor, dos en contra y una abstención, con el respaldo unánime de América Latina, el Caribe y todos los miembros de la Unión Europea.

Las medidas impuestas por Washington contra Cuba han variado de intensidad durante estos 65 años del denominado bloqueo.

En enero de 2021, en el crepúsculo del primer mandato de Donald Trump, Estados Unidos incluyó a Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que derivó en una fuerte intensificación del bloqueo.

El demócrata Joe Biden, sucesor de Trump, mantuvo esa designación durante sus cuatro años de mandato.

A solo una semana de dejar la Casa Blanca antes del regreso de Trump, Biden retiró a Cuba de esta lista, un gesto que duró apenas unos días, hasta que el republicano revirtió la decisión de su antecesor.

ght/ncl/rba