Durante una sesión de la Asamblea General de la ONU, Rodríguez ha solicitado la palabra mientras el embajador estadounidense ante el organismo, Mike Waltz, pronunciaba su discurso en el debate sobre las sanciones de Washington contra la isla.
El Embajador de EEUU, Mike Waltz, incurrió en múltiples falsedades durante su intervención en el debate sobre la resolución que exige el fin del bloqueo a Cuba 🇨🇺.
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) October 28, 2025
Waltz recibió una contundente reacción del Ministro @BrunoRguezP, que desde su escaño interrumpió al representante. pic.twitter.com/6xOZYCD7L9
“Estados Unidos no solo miente, desviándose del tema, sino que se expresa de manera grosera y prepotente”, ha afirmado el canciller, quien ha añadido que el representante norteamericano lo hacía “con una incultura, rudeza y grosería que no se admite en este democrático recinto. Esta es la Asamblea General de Naciones Unidas, no es un grupo de Signal ni la Cámara de Representantes”.
En su respuesta, Waltz ha declarado ser “muy consciente de la ubicación en la que estamos hablando” y ha subrayado que tampoco se trataba de “una legislatura comunista ilegítima en La Habana”.
La Asamblea General retoma este 28 y 29 de octubre el debate sobre el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, vigente desde hace más de seis décadas y condenado reiteradamente por la comunidad internacional. La sesión concluirá con la votación de una nueva resolución no vinculante que solicita el levantamiento de las sanciones.
Es la trigésimo cuarta vez que el proyecto de resolución se somete a votación. Las autoridades cubanas han reiterado que el bloqueo constituye el principal obstáculo para el desarrollo del país y una violación de los derechos humanos de su pueblo. Según datos oficiales, solo en el último año los daños han ascendido a más de 7500 millones de dólares, un aumento del 49 % respecto al periodo anterior, afectando sectores esenciales como la salud, la alimentación, la energía y el transporte.
El documento presentado por Cuba ante la ONU argumenta el carácter extraterritorial de las sanciones y su contradicción con el derecho internacional y los principios de soberanía e igualdad entre los Estados. La propuesta cuenta desde hace décadas con el respaldo del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Sin embargo, los presidentes de Estados Unidos y Argentina, Donald Trump y Javier Milei, podrían quebrar la casi unanimidad que Cuba ha mantenido históricamente en la Asamblea General frente al embargo impuesto por Washington.
zbg/rba
