“No creo que la paz se logre con fuerza. Así solo se alcanza una paz pequeña, que después se convierte en guerra. Colombia es un ejemplo de eso”, afirmó el martes el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su cuenta de red social X.
Petro insistió en que “la paz grande” solo sale “del acuerdo verdadero sin presiones, de la interlocución verdadera y el diálogo”.
Esas declaraciones llegaron después de que la embajada estadounidense en la capital de Honduras, Tegucigalpa, publicara una frase del presidente de EE.UU., Donald Trump, en la que aseguró “Dondequiera que vamos, Estados Unidos está construyendo la paz, y es una paz que se logra mediante la fuerza”.
Este es un nuevo episodio de tensión diplomática entre Bogotá y Washington, desde el regreso de Trump al poder en enero de 2025. Colombia se ha enfrentado a Estados Unidos por sus nuevas políticas migratorias, la lucha antidrogas.
De igual manera, Bogotá ha rechazado sistemáticamente la política de Washington contra Caracas y el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe que inició el pasado agosto.
Desde la fecha, Estados Unidos ha desplegado una serie de buques de guerra, así como un submarino nuclear y más de 10 000 militares en el Caribe so pretexto de luchar con narcotráficos.
En fecha anterior, Petro señaló que EE.UU. utiliza el narcotráfico para sus intereses petroleros y propone una lucha antidroga conjunta.
arz/ncl/hnb
