"Analizamos cómo el fin del conflicto va a significar mucha más seguridad para los colombianos, tanto en el campo como en las ciudades (…) Continuaremos la lucha contra todas las formas delincuenciales, y en especial contra las bandas criminales", indicó Santos tras un encuentro con su equipo de trabajo para evaluar lo que parece ser la entrada en la recta final del proceso de paz.
Analizamos cómo el fin del conflicto va a significar mucha más seguridad para los colombianos, tanto en el campo como en las ciudades (…) Continuaremos la lucha contra todas las formas delincuenciales, y en especial contra las bandas criminales", indicó el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Especificó que, además de revisar varios de los puntos pendientes por definir en las conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como el cese del fuego y las hostilidades, abordaron temas como la seguridad del país durante el posconflicto y el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas para la misma etapa.
En la cita de más de nueve horas de reunión con la presencia de los negociadores del Gobierno, parte del gabinete de ministros, como el titular de Defensa, Luis Carlos Villegas y de Exteriores, María Ángela Holguín, y asesores internacionales, el mandatario defendió el acuerdo de justicia transicional.
"El acuerdo no es perfecto, pero es el mejor que jamás se ha logrado", dijo el jefe de Estado en declaraciones de este cónclave que se extenderá hasta hoy viernes.
“El acuerdo de justicia es el mejor que jamás se haya negociado”, aseguró Santos en respuesta a las críticas de Human Rights Watch (HRW) que en uno de sus informes plantea que ese pacto favorece a los criminales y lo tacha de “una piñata de impunidad”.
A juicio de Santos, las valoraciones de los expertos internacionales sobre el acuerdo de justicia transicional es una buena respuesta para los que han hecho unos comentarios y que muchas veces por falta de información han incurrido en errores.

El Gobierno de Colombia y la guerrilla realizan conversaciones con el propósito de poner fin a más de medio siglo de conflicto que afecta a la sociedad de este país.
En septiembre, Santos y el máximo comandante de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, conocido como "Timoleón Jiménez" o "Timochenko", anunciaron su intención de firmar el acuerdo final de paz a más tardar el 23 de marzo de 2016.
tqi/ncl/mrk