• Karen Longaric, canciller del gobierno de facto de La Paz, y Walter Serrate, designado embajador de Bolivia en EE.UU., 26 de noviembre de 2019. (Foto: ABI)
Publicada: miércoles, 27 de noviembre de 2019 14:45

El gobierno de facto en Bolivia reanuda las relaciones diplomáticas con EE.UU., rotas en 2008 por la injerencia de Washington en los asuntos del país andino.

La canciller del gobierno impuesto en Bolivia, Karen Longaric, “posesionó” como embajador de Bolivia en Estados Unidos a Walter Oscar Serrate Cuellar, quien se desempeñó como representante permanente del país andino ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó el martes sin detalles la cancillería de facto boliviana en su cuenta de Twitter.

“(La) canciller, Karen Longaric, posesionó al nuevo Embajador Extraordinario con representación plenipotenciaria ante el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) de América, Walter Oscar Serrate Cuellar, quien fue Embajador y Representante Permanente de Bolivia ante la ONU”, reza el tuit.

Con este nombramiento, que ha sorteado la necesaria aprobación del Senado, la autoproclamada presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, confirma el concierto de la política del país andino con los intereses de Estados Unidos, después de que ambos países mantuvieran durante once años solo relaciones a nivel de encargado de Negocios.

LEER MÁS: Morales acusa a embajada de EEUU de conspirar contra Bolivia

El entonces presidente boliviano, Evo Morales, expulsó en septiembre de 2008 al entonces embajador estadounidense Phillip Goldberg por sus abiertos actos de injerencia en asuntos internos del país. El diplomático norteamericano intentó impedir la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, y conspiró con grupos secesionistas en Bolivia.

Aquel año, el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) también expulsó de Bolivia la Agencia para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Si bien en 2010, ambos países firmaron un acuerdo para restablecer las relaciones y designar a los embajadores, esto no se cumplió y ambos países se mantuvieron distantes.

Como contramedida, la Administración del entonces presidente estadounidense, George W. Bush (2001-2009), expulsó al entonces embajador de Bolivia en EE.UU., Gustavo Guzmán.

(La) canciller, Karen Longaric, posesionó al nuevo Embajador Extraordinario con representación plenipotenciaria ante el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) de América, Walter Oscar Serrate Cuellar, quien fue Embajador y Representante Permanente de Bolivia ante la ONU”, reza el tuit de la cancillería del gobierno de facto boliviano.

 

Morales, durante los catorce años de mandato, siempre ha denunciado la injerencia de EE.UU. en los asuntos del país. De hecho, después de su renuncia forzada, el presidente depuesto ha apuntado a Washington de estar detrás del golpe que lo sacó del poder.

LEER MÁS: Morales denuncia que EEUU no quiere que él regrese a Bolivia

Una investigación publicada por el portal The Grayzone reveló que los comandantes del Ejército y la Policía de Bolivia que consumaron el golpe contra Morales fueron entrenados por Estados Unidos en técnicas de insurrección. Según el reporte, al menos seis de los conspiradores fueron entrenados en la Escuela de las Américas y por el Buró Federal de Investigaciones (FBI), lo cual avala denuncias sobre la participación de Washington en el golpe.

Giro en la política de Bolivia

Evo Morales salió hacia México el pasado 11 de noviembre, un día después de renunciar, en medio de una arremetida golpista y violenta de la oposición, que se negó a reconocer su victoria electoral para un nuevo mandato hasta 2025.

De hecho, nada más tomar posesión en el Palacio Quemado, Áñez ha empezado a desechar el modelo progresista que siguió Morales durante los catorce años en el poder. Una de las primeras decisiones del gobierno de facto fue distanciarse de Cuba y Venezuela, aliados políticos de Morales, y mantiene cierta molestia con México por haberlo asilado.

LEER MÁS: Gobierno de facto cesa a embajadores designados por Morales

Según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), organización internacional que estudia fenómenos coyunturales en la región, al estudiar qué intereses puede tener EE.UU en Bolivia, indica que el país suramericano es uno de los principales exportadores de antimonio, estaño, tungsteno, boro y litio, de los cuales Estados Unidos no posee casi nada.

ncl/lvs/ask/rba