La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, denunció que el Reino Unido, Francia y Alemania (la troika europea del acuerdo nuclear de 2015 conocida como E3) han solicitado la reactivación rápida de las sanciones antiraníes de la ONU, utilizando el mecanismo snapback, de manera ilegal.
“Desde el punto de vista del derecho internacional, esto parece una trampa: si violas las reglas tú mismo, pierdes el derecho a usar los mecanismos que prescriben”, declaró la portavoz rusa en un mensaje publicado el sábado en su canal de Telegram.
De acuerdo con Zajárova, según la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), es necesario primero resolver las controversias mediante el mecanismo de disputas establecido en el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA en inglés, nombre del acuerdo nuclear de 2015) y, si el diálogo no es posible, contactar recién con este órgano de la ONU.
Sin embargo, cuestionó la portavoz rusa, los Estados occidentales no han cumplido sus obligaciones bajo el acuerdo con Irán durante años y ahora intentan “usar trucos legales cosidos con hilo blanco” para “castigar” a Teherán.
Tras el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU el viernes y la imposibilidad de Rusia y China de aplazar la fecha límite del 28 de septiembre hasta el 26 de abril de 2026 para activar el snapback, las severas sanciones de la ONU contra Irán —que van desde un embargo de armas hasta medidas económicas— entraron en vigor el sábado a las 20:00 horas de Nueva York, diez años después de su levantamiento, en virtud del acuerdo nuclear.
Desde Moscú, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, acusó a las potencias occidentales de “sabotear” la diplomacia mediante la reimposición de sanciones. “El rechazo a la propuesta ruso-china de extender el plazo expone la política de Occidente de obtener concesiones unilaterales de Teherán mediante el chantaje y la presión”, sostuvo.
Rusia y China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, han condenado públicamente la reimposición de sanciones y han advertido que afectarían las exportaciones de petróleo y gas, transporte marítimo, banca y seguros, además de restringir el acceso al sistema financiero internacional y desincentivar inversiones extranjeras.
nsh/ncl/tmv