"¿Por qué esos países que albergan sociedades y bancos que recibieron depósitos no son parte del análisis?", cuestionó el martes la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel De Saint Malo, y agregó que los "fondos de sociedades estaban depositados en bancos fuera de Panamá".
Asimismo, calificó de “un ataque a Panamá” el nombre que han puesto a dicho escándalo financiero. "No permitiremos (que) juzguen (a) Panamá por un caso que no representa nuestro sistema", enfatizó.
¿Por qué esos países que albergan sociedades y bancos que recibieron depósitos no son parte del análisis?", cuestionó la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel De Saint Malo
En los "Papeles de Panamá" aparecen 140 políticos de 50 países, entre ellos jefes de Estado, ministros y altos cargos, —e incluso de miles de empresarios, artistas y deportistas— vinculados a empresas 'offshore' en 21 paraísos fiscales.
La revelación se llevó a cabo el domingo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
Según la jefa de la diplomacia panameña, los bancos "estaban obligados a completar el proceso de debida diligencia, conocer al beneficiario final y determinar la procedencia de fondos" de las sociedades cuestionadas.
El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, declaró en la misma jornada del martes que Francia va a reinscribir a Panamá en la lista negra de Estados y Territorios No Cooperativos (ETNC) en materia fiscal, a raíz del escándalo.
Más tarde, Panamá advirtió a París de que adoptaría medidas al respecto, lo que podría impedir al país galo y a sus empresas invertir o adjudicarse contratos en Panamá.
bhr/nii/