• Los ganadores de premios Emmy y Cannes se encuentran entre los más de 1400 nombres de la industria cinematográfica que se comprometieron a no trabajar con grupos cinematográficos israelíes “implicados en genocidio de Gaza”. (Foto: redes sociales)
Publicada: martes, 9 de septiembre de 2025 7:26

Cientos de cineastas se comprometen a boicotear instituciones cinematográficas israelíes acusadas de complicidad con el genocidio y el apartheid en Gaza.

Más de 1400 profesionales del cine, incluyendo actores y directores de renombre internacional con premios Óscar, BAFTA, Emmy y Cannes, se sumaron a un boicot contra las instituciones cinematográficas israelíes que se traduce en rechazar cualquier colaboración con entidades implicadas en el genocidio y apartheid contra el pueblo palestino.

A este respecto, los artistas firmaron un manifiesto en el cual expresan su preocupación ante la situación actual que enfrentan los palestinos. “En este momento urgente de crisis, en el que muchos de nuestros gobiernos están permitiendo la carnicería en Gaza, debemos hacer todo lo posible para hacer frente a la complicidad en ese horror implacable”, expresó el colectivo.

El boicot a Israel se inspira en el movimiento ‘Filmmakers United Against Apartheid’, fundado en 1987 por Jonathan Demme y Martin Scorsese, que se negó a proyectar películas en la Sudáfrica del apartheid.

Los firmantes se comprometieron a “no proyectar películas, a no aparecer ni a trabajar de ningún modo con instituciones cinematográficas israelíes –incluidos festivales, cines, emisoras y productoras– que estén implicadas en el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino”.

La complicidad, según el manifiesto, incluye “el blanqueo o la justificación del genocidio y el apartheid, y/o la asociación con el Gobierno que los comete”.

Sobre este compromiso, la actriz Julia Sawalha comentó que su decisión de firmar responde al “sufrimiento inaceptable” que presenció en Gaza y la necesidad de usar su voz para “romper el silencio”.

Asimismo, en un comunicado recogido por el periódico británico The Guardian, el guionista David Farr señaló que, “como descendiente de supervivientes del Holocausto, estoy angustiado e indignado por las acciones del estado israelí, que durante décadas ha impuesto un sistema de apartheid al pueblo palestino, cuyas tierras han tomado, y que ahora perpetúa un genocidio y una limpieza étnica en Gaza”. 

“En este contexto, no puedo apoyar que mi obra sea publicada o representada en Israel. El boicot cultural fue significativo en Sudáfrica. Será significativo esta vez y, en mi opinión, respaldado por todos los artistas con conciencia”, destacó.

 

Este movimiento se suma a una creciente ola de protestas en la industria cinematográfica global, incluyendo cartas abiertas y mociones de sindicatos como SAG-AFTRA, Equity UK y la Asociación Noruega de Actores.

A comienzos de este verano boreal, cientos de actores y cineastas —entre ellos, Pedro Pascal, Ralph Fiennes y Guillermo del Toro— firmaron también una carta abierta denunciando lo que describieron como el silencio de la industria cinematográfica frente a la mortal ofensiva militar israelí en Gaza.

Asimismo, más de 65 cineastas palestinos firmaron una carta en la que acusaban a Hollywood de “deshumanizar” a los palestinos en pantalla durante décadas. En este sentido, el docudrama ‘La voz de Hind Rajab’ fue una de las cintas más ovacionadas del pasado Festival de Cine de Venecia. El filme pone el foco en una niña de cinco años asesinada por las fuerzas israelíes en Gaza el año pasado.

Desde octubre de 2023, el régimen israelí ha asesinado a más de 64 522 palestinos y causado heridas a otros 163 096 en la Franja de Gaza. Asimismo, el asedio cruel impuesto por el régimen sionista ha llevado a la población al borde de una hambruna con unos 400 civiles muertos y ha reducido a escombros la infraestructura del enclave.

zbg/ncl/tqi