Publicada: miércoles, 12 de noviembre de 2025 11:37
Actualizada: miércoles, 12 de noviembre de 2025 12:03

Irán conmemora el 14.º aniversario del martirio de Hasan Tehrani Moqadam, “padre” de su programa de misiles y estratega militar visionario.

Por: el equipo del sitio web de Press TV

Hoy, 12 de noviembre, se cumple el 14.º aniversario del martirio de Hasan Tehrani Moqadam, conocido como el “padre del programa de misiles de Irán” y un estratega militar visionario que se adelantó a su tiempo.

El mártir Tehrani Moqadam desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de las capacidades de misiles autóctonas de Irán durante la guerra impuesta en la década de 1980 y formó a numerosos comandantes aeroespaciales que continuaron su labor.

Nacido en 1959 en Sarcheshmeh, un barrio del centro de Teherán, Tehrani Moqadam finalizó sus estudios de bachillerato en 1977.

En 1979, obtuvo la licenciatura en Ingeniería Mecánica por la Universidad Tecnológica Sharif, y dos años después, la maestría en Ingeniería Industrial por la Universidad Jaye Nasir al-Din Tusi.

Con tan solo 21 años, cuando se fundó el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán, Tehrani Moqadam se unió a la división de inteligencia de la tercera región, en el norte de Irán, como joven cadete.

Tras el éxito de la Operación Samen al-Aeme en 1981, que liberó la ciudad de Abadán, en el suroeste de Juzestán, de las fuerzas baazistas iraquíes respaldadas por Occidente, comprendió la urgente necesidad de reforzar el apoyo de fuego en el frente.

Esta constatación lo impulsó a elaborar un plan para afrontar el desafío, el cual presentó a Hasan Baqeri, entonces jefe de inteligencia del CGRI. A raíz de su propuesta, se crearon el cuerpo de artillería del CGRI y el centro de investigación de artillería en Ahvaz.

 

Tehrani Moqadam desempeñó un papel fundamental en la creación de la artillería del CGRI, utilizando proyectiles de tracción de 155 mm y 130 mm, así como proyectiles portugueses de 105 mm.

A mediados de la década de 1980, cuando Irak intensificaba los ataques con misiles contra ciudades iraníes con el apoyo de gobiernos occidentales, incluido Estados Unidos, Irán intentó compensar sus deficiencias en la defensa antimisiles mediante una ayuda exterior limitada.

Aprovechando las tecnologías adquiridas, la CGRI, bajo su liderazgo visionario, comenzó a desarrollar los primeros misiles de fabricación nacional de Irán, lanzando con éxito el primer misil contra la ciudad iraquí de Kirkuk en marzo de 1985.

El segundo misil impactó contra un edificio militar de 18 pisos en Bagdad, seguido de otro que alcanzó el club de oficiales del ejército iraquí en la misma ciudad, causando la muerte de aproximadamente 200 comandantes militares baazistas que participaban en la guerra contra Irán.

En 1986, Tehrani Moqadam fue nombrado comandante de la división de misiles de la Fuerza Aérea de la CGRI y, meses después, ayudó a establecer la primera unidad de misiles del Movimiento de Resistencia Libanés (Hezbolá).

Durante los dos últimos años de la guerra, desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del Nazeat, un sistema de misiles balísticos tácticos o artillería de cohetes de corto alcance, junto con el Oqab, uno de los primeros de su tipo en el país.

Tras la guerra, continuó liderando el desarrollo de la industria misilística iraní, mejorando su alcance, poder destructivo y tecnología, lo que dio como resultado las series de misiles Shahab y Zelzal.

En la década de 1980, Irán contaba con el Oqab, con un alcance de 45 km, y el Nazeat, con 100 km, lo que posteriormente allanó el camino para los misiles balísticos de alcance medio a finales de la década de 1990, seguidos de numerosos modelos nuevos como el Ashura y el Seyil en la década siguiente.

 

Con el paso de los años, gracias a sus esfuerzos, Irán se consolidó como una gran potencia misilística, con un amplio arsenal capaz de superar a cualquier adversario, incluida la entidad sionista ilegítima.

El comandante iraní alcanzó el martirio el 12 de noviembre de 2011, junto con 16 de sus compañeros, en la guarnición Amir al-Mumenin en Malard, ciudad al oeste de Teherán.

Tehrani Moqadam y sus compañeros mártires fueron sepultados con los máximos honores de Estado en el cementerio Behesht-e Zahra de Teherán, junto a muchos otros mártires, en su mayoría de la guerra de la década de 1980.

En un acto conmemorativo celebrado en Teherán el año pasado, el general Mayid Musavi, entonces subcomandante de la división aeroespacial de la CGRI, rindió un sentido homenaje a Tehrani Moqadam y a su perdurable legado.

“En los días posteriores a la muerte del mártir Hasan Tehrani Moqadam, circuló una fotografía suya con un pie de foto que invitaba a la reflexión”, declaró. “En aquel momento, pocos se percataron de su significado, pero hoy resuena profundamente”.

“El pie de foto decía: “El mártir Hasan Tehrani Moqadam es una pesadilla para el régimen sionista para siempre”. Esta verdad se manifiesta hoy en día en todo el territorio de la resistencia, en Tierra Santa, ahora bajo el liderazgo de Irán y que desempeña un papel fundamental en la defensa de la Revolución Islámica”.

Tehrani Moqadam había expresado un deseo: “Cuando muera, escriban en mi tumba: aquí yace quien quiso destruir Israel”.

El general Musavi ahora dirige la división aeroespacial de la CGRI de Irán tras el martirio del general Amir Ali Hayizade, su predecesor, durante la agresión militar israelí contra Irán en junio.

El general Hayizade fue uno de los mejores discípulos de la escuela de pensamiento y entrenamiento de Tehrani Moqadam, y continuó su misión inconclusa hasta su martirio a principios de este año.

Su legado, junto con el de Tehrani Moqadam, fue evidente para todos durante la Guerra de los Doce Días, cuando cientos de misiles iraníes de alta precisión bombardearon los territorios ocupados, penetrando los sistemas de defensa aérea israelíes y estadounidenses de múltiples capas.

El poderoso programa espacial y de misiles de Irán hoy en día, sin duda el mejor del mundo, se erige como un orgulloso testimonio del extraordinario legado de este gran comandante.


Texto recogido de un artículo publicado en Press TV.