• Una protesta contra Francia y la revista Charlie Hebdo en Estambul, capital de Turquía. (Foto: AFP)
Publicada: viernes, 6 de enero de 2023 16:35

Francia canta el eslogan de la libertad de expresión tras la nueva medida blasfema de ‘Charlie Hebdo’, mientras prohíbe toda investigación sobre el Holocausto.

El semanario francés Charlie Hebdo publicó recientemente caricaturas insultantes contra las autoridades religiosas y políticas de la República Islámica. Ante la protesta de Irán, las autoridades galas defendieron lo que proclamaron como la libertad de expresión.

La ministra francesa de Exteriores, Catherine Colonna, reivindicó el jueves la libertad de prensa que supuestamente existe en Francia.

“En Francia hay libertad de prensa, al contrario de lo que ocurre en Irán”, afirmó, recordando que en Francia no existe el delito de blasfemia.

No obstante, el alcance de la libertad de expresión, que defiende París, solo se extiende en la medida en que se permite insultar al Islam.

 

De hecho, existen claras líneas rojas para la referida revista, así como cualquier otra prensa o voz cuando se trata del judaísmo o el tema del Holocausto.

Francia es uno de los varios países europeos que han promulgado leyes que penalizan la negación del Holocausto. En efecto, condena a los ‘negacionistas’ a prisión y multas, y quita del mercado cualquier libro sobre el tema.

Maurice Sinet, caricaturista político francés (1928-2016) fue despedido en 2008 de Charlie Hebdo por una columna dirigida a un hijo del entonces presidente francés, Nicolás Sarkozy, lo que desató acusaciones de antisemitismo.

De hecho, dijo que Jean Sarkozy se iba a convertir al judaísmo para poder casarse con Jessica Sebaoun-Darty, heredera y judía de la empresa de electrodomésticos Darty.

 

Poco después, en la misma revista se publicó una caricatura insultante contra el Profeta del Islam, el Hazrat Muhamad, (P) que enfureció a los musulmanes en todas partes del mundo, y el tabloide justificó su dibujo con el contexto de la libertad de expresión.

Hay varios casos similares en Francia. En 1998, una corte condenó y multó al filósofo francés Ragaa Garaudy (1913-2012) por negar el Holocausto.

Por lo mencionado, todo apunta al uso instrumental y la explotación selectiva e hipócrita del principio de la libertad de expresión.

En efecto, Irán avisa que insultar a personalidades y naciones y lanzar una campaña de difamación, difusión de mentiras y difusión del odio es un claro ejemplo de violación de los derechos humanos.

tqi/mkh