Publicada: miércoles, 16 de julio de 2025 9:27

El Dr. Seyed Amir Hosein Feqhi, un ingeniero nuclear pionero, martirizado en la agresión israelí, lideró tecnología de radiación contra el cáncer en Irán.

Por: Humaira Ahad

En la noche del 13 de junio de 2025, un misil lanzado por el régimen israelí atravesó un vecindario residencial en Teherán, matando a una de las mentes científicas más brillantes de Irán.

El Dr. Seyed Amir Hosein Feqhi, un ingeniero nuclear pionero y experto líder en radiofármacos, fue asesinado durante un ataque terrorista de gran escala, parte de la guerra de 12 días que Israel libró contra Irán. El ataque también cobró las vidas de otros científicos nucleares y varios comandantes militares de alto rango.

Durante su funeral, la madre del Dr. Feqhi expresó tanto dolor como resolución:

“Agradezco a Dios que mi hijo cumplió su último sueño en un camino tan sagrado… Su ausencia es un dolor profundo para nosotros, pero en lo más profundo de mi corazón, creo que alcanzó la felicidad y el destino por el que siempre recé a través del martirio”, dijo.

El Dr. Feqhi, ampliamente reconocido por sus contribuciones a las tecnologías nucleares pacíficas y los avances médicos basados en radiación, comenzó su carrera académica en la Universidad de Urmia en la provincia de Azerbaiyán Occidental, donde obtuvo su licenciatura en física, con especialización en física nuclear, en 2000.

Posteriormente, continuó con estudios avanzados en la Universidad de Tecnología Amirkabir de Teherán, obteniendo una maestría en ingeniería nuclear (rama de energía) en 2003, y un doctorado en el mismo campo en octubre de 2008.

El Dr. Feqhi fue profesor de ingeniería nuclear y miembro de la junta editorial de revistas científicas en la Universidad Shahid Beheshti de Teherán. Además, trabajó como asistente especial y asesor del presidente de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), abarcando investigación, educación y gestión dentro de la industria nuclear de Irán.

“Que los EE.UU. y el régimen sionista sepan que esta tierra nunca se desviará de su camino con el martirio de hijos como él. Cada mártir es un comienzo para el florecimiento de científicos aún más fieles y capaces”, subrayó su madre durante el funeral.

“El enemigo puede llevarse los cuerpos puros de nuestros seres queridos, pero su intelecto y sinceridad echarán raíces en la tierra de Irán y permanecerán”, agregó.

Sus conmovedoras y poderosas palabras resonaron con los ideales perdurables de resistencia y martirio que definen la soberanía científica y nacional de Irán.

Un legado de poder pacífico

El Dr. Feqhi fue una figura destacada en el ámbito de la ciencia y tecnología nuclear de Irán. Era conocido por sus contribuciones pioneras en diversos campos, como los radiofármacos, la tecnología de radiación, la instrumentación industrial y la estandarización internacional.

Su trabajo, que abarcó la investigación académica, la tecnología aplicada y la innovación industrial, ejemplificó la visión estratégica del programa nuclear de Irán como un motor del desarrollo nacional, la salud y la independencia tecnológica.

La narrativa más amplia sobre la tecnología nuclear a menudo se centra en nociones de amenaza y armamentización. Sin embargo, la carrera del Dr. Feqhi destacó las aplicaciones pacíficas y estratégicas de la ciencia nuclear que son esenciales para los intereses nacionales de Irán.

Estas incluyen la producción de radiofármacos críticos para el tratamiento del cáncer y enfermedades difíciles de tratar, la esterilización de dispositivos médicos, la mejora de la seguridad alimentaria y la generación de electricidad limpia, todas cruciales para el desarrollo sostenible del país.

Esta visión integral se alinea estrechamente con la perspectiva estratégica del Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, sobre el papel del programa nuclear de Irán.

Más allá de los enfrentamientos geopolíticos, el enfoque sigue siendo la construcción de una infraestructura científica resistente, el mantenimiento de la independencia tecnológica y la garantía del progreso futuro del país.

La vida y el trabajo del Dr. Feqhi encarnaron esta visión. Sus esfuerzos en el desarrollo de instrumentación nuclear precisa, el establecimiento de estándares internacionales y la formación de nuevas generaciones de especialistas reflejaron una profunda comprensión del papel que el poder científico juega en la soberanía nacional.

Innovaciones en tecnología de radiación

Las contribuciones del Dr. Feqhi al avance industrial y tecnológico de las ciencias de la radiación en Irán fueron amplias y transformadoras.

Fue una figura central en el sector de aplicaciones de radiación del país, sirviendo como fundador y director de la sección industrial del Centro Nacional de Aplicación de Radiación. Su visión se extendió a la expansión del uso pacífico de las tecnologías de radiación en diversas industrias, especialmente en el sector privado.

Uno de sus mayores logros fue la creación de instalaciones de irradiación gamma en el sector privado en Irán. Estos centros proporcionan servicios de esterilización para productos médicos, alimentos y productos agrícolas, contribuyendo significativamente a la infraestructura de salud del país y a la seguridad alimentaria.

Bajo su dirección, Irán avanzó en la esterilización médica mediante radiación, reduciendo la dependencia de las importaciones y elevando los estándares de higiene en todo el país.

El Dr. Feqhi también desarrolló técnicas de diagnóstico basadas en radiación. Utilizando rayos gamma, sus métodos permitieron pruebas no destructivas y detección de defectos en polímeros, piedras preciosas y semiconductores.

Su trabajo apoyó entornos industriales sensibles, como las plantas petroquímicas y las estaciones de energía, mejorando la seguridad y el control de calidad.

En instrumentación nuclear, diseñó y produjo herramientas críticas para medir el flujo y la densidad, adaptadas para refinerías de petróleo e industrias petroquímicas. Estos instrumentos permitieron el control en tiempo real de los procesos y mejoraron la eficiencia operativa.

Al fomentar la producción nacional de estos dispositivos avanzados, el Dr. Feqhi redujo la dependencia de equipos extranjeros costosos, fortaleciendo la autonomía tecnológica de Irán.

Una parte significativa de su carrera estuvo dedicada a garantizar que las tecnologías de radiación de Irán cumplieran con los estándares internacionales de calidad y seguridad. Bajo su liderazgo, las empresas iraníes de radiación lograron certificaciones globales, elevando la credibilidad de la industria de la tecnología de radiación del país y abriendo oportunidades para participar en los mercados globales.

El trabajo del Dr. Seyed Amir Hosein Feqhi se extendió también a la agricultura sostenible y la salud pública, incluyendo proyectos centrados en el control de plagas a través de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) y programas de irradiación de alimentos diseñados para mejorar la seguridad y la vida útil de los productos.

La experiencia del Dr. Feqhi también abarcó la investigación espacial y la electrónica. Estudió los efectos de la radiación espacial sobre componentes electrónicos, diseñó sistemas de protección para satélites, comparó materiales de blindaje como el aluminio y el polietileno, e investigó los impactos de la radiación solar sobre semiconductores.

Además de su contribución al campo de la tecnología de radiación, el Dr. Feqhi también realizó importantes avances en aceleradores de partículas y reactores nucleares. Desarrolló un sistema de radiografía con neutrones para el reactor de Arak y creó software para calcular el consumo de combustible en reactores de energía.

Contribución a la radiofísica y la radioterapia

Antes de la Revolución Islámica, Irán carecía de personal especializado en medicina nuclear. Sin embargo, desde 1981, a pesar de los desafíos derivados de la guerra impuesta y las sanciones, el campo de la medicina nuclear ha seguido desarrollándose, apoyado por la OEAI y la producción nacional de radiofármacos.

El Dr. Feqhi, como pionero en la producción de radiofármacos y en la tecnología de medicina nuclear, desempeñó un papel crucial en el avance de Irán en este campo. A través de sus contribuciones, Irán ha logrado posicionarse como una potencia regional en medicina nuclear.

En una entrevista realizada hace tres años, el Dr. Feqhi destacó un importante hito:

“Irán ha entrado en la fase de producción de radiofármacos terapéuticos”, afirmó.

“El objetivo de trabajar en el campo de los radiofármacos es satisfacer las necesidades reales de la gente en el tratamiento del cáncer. Ahora estamos abordando un problema que, Dios no lo quiera, cualquiera de nosotros podría enfrentar. Es realmente desafortunado depender de otros países para esto. Por eso, los jóvenes de este país han dedicado todo su ímpetu a reducir los problemas que enfrentan los pacientes con cáncer y aliviar su sufrimiento”.

Irán como líder regional en medicina nuclear

Irán ha emergido como un jugador clave en la producción de medicina nuclear, en la formación de especialistas y en el desarrollo de infraestructuras terapéuticas a lo largo de la región.

Actualmente, más de 200 centros activos de medicina nuclear operan en todo el país, ofreciendo servicios diagnósticos y terapéuticos diarios a miles de pacientes. Esta extensa red coloca a Irán a la vanguardia en Asia Occidental, tanto en el número de centros activos como en la cantidad de especialistas capacitados.

“Dependiendo en gran medida de la pericia nacional y de los esfuerzos dedicados de los especialistas dentro de la OIEA, el país ha logrado un avance transformador en la producción de kits de diagnóstico y radiofármacos terapéuticos”, dijo el Dr. Mohsen Saqari, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán y expresidente de la Sociedad Iraní de Medicina Nuclear, en una entrevista reciente.

“Se han desarrollado localmente casi 30 tipos de kits diagnósticos que ahora se utilizan ampliamente en los centros médicos, mejorando significativamente la precisión y exactitud de las pruebas médicas”.

El Dr. Saqari destacó el impacto profundo de los radiofármacos producidos nacionalmente en el tratamiento del cáncer, explicando que, mientras que los tratamientos comparables en EE.UU. y Europa pueden costar miles de dólares, Irán ofrece estos tratamientos avanzados a una fracción del costo.

“Este logro se ha hecho posible gracias a las capacidades de la OEAI y la producción nacional de radiofármacos”, recalcó.

 

Actualmente, la división de radiofármacos de la OEAI está trabajando en nuevos medicamentos en fase de ensayos clínicos, que se espera sean introducidos en los centros de medicina nuclear en todo el país.

Una de las tecnologías más prometedoras es la terapia con partículas alfa, que utiliza radionúclidos como el Radio-223 y el Actinio-225.

“Este tratamiento de vanguardia se considera una de las terapias contra el cáncer más avanzadas a nivel mundial y podría revolucionar el tratamiento del cáncer en Irán”, señaló el Dr. Saqari.

A pesar de las brutales sanciones occidentales, Irán proporciona con éxito más del 90 % de los servicios diagnósticos y terapéuticos de medicina nuclear disponibles en los principales centros globales. Este logro ha impulsado a la República Islámica más allá del liderazgo regional, posicionándola en una destacada posición internacional.

En cuanto a los tipos de radiofármacos producidos, el Dr. Saqari agregó que Irán ahora es un actor significativo en la producción y exportación de radiofármacos estratégicos.

Estos desarrollos destacan el papel crucial que la medicina nuclear juega en la salud pública de Irán, con más de un millón de pacientes recibiendo atención diagnóstica y terapéutica anualmente.

“Si las actividades nucleares pacíficas de Irán fueran detenidas, millones de iraníes quedarían privados de servicios de atención médica esenciales. Proteger y fortalecer las capacidades de la medicina nuclear no es solo una necesidad científica, sino una prioridad nacional”, afirmó el profesor de medicina nuclear.

Mientras la República Islámica de Irán avanza en su programa nuclear pacífico, el legado del Dr. Feqhi sigue siendo un poderoso símbolo de la resiliencia científica frente a la agresión externa.


Texto recogido de un artículo publicado en PressTV.