• El destacado ensayista y editor francés Alain Soral.
Publicada: miércoles, 6 de marzo de 2019 17:14

La Fiscalía de París reclama que se encarcele al destacado ensayista y editor francés Alain Soral por cuestionar la naturaleza del presunto “Holocausto”.

Según ha informado este miércoles la agencia de noticias francesa AFP, Soral podría ser condenado a seis meses de prisión por la publicación de un dibujo en 2016 que expresa dudas sobre la realidad del relato habitual sobre el supuesto exterminio sistemático de los judíos de Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

El abogado del editor, Damien Viguier, está también imputado y podría ser condenado a pagar una multa de hasta 10 000 euros, con la posibilidad de encarcelamiento en caso de impago. El tribunal penal emitirá su sentencia el próximo 15 de abril.

Soral, de 60 años, ha sido condenado en múltiples ocasiones por presunta “incitación al odio” dadas numerosas manifestaciones hechas a lo largo de años contra los lobbies sionistas, consideradas “antisemitas” por las autoridades judiciales.

Su condena anterior fue en el pasado mes de enero, cuando un tribunal lo sentenció a un año de prisión por publicar en su web, Égalité et réconciliation (“igualdad y reconciliación”), declaraciones hechas en su defensa en un juicio anterior, en las que denunciaba a “esos judíos manipuladores, dominantes y llenos de odio”, en relación a grupos de presión concretos que se presentan como representantes del judaísmo.

 

El pasado mes de diciembre, fue condenado además a pagar una multa de 4500 euros por producir y vender en su sitio web —uno de los de carácter político más visitados en Francia—, un cartel en el que se denunciaba la explotación económica obscena de lo sucedido en los campos de concentración alemanes de la Segunda Guerra Mundial.

La palabra “Holocausto” es un término bíblico que significa “sacrificio” y se utiliza para denominar al supuesto exterminio sistemático de los judíos emprendido por el régimen nazi bajo el mando de Adolf Hitler y sus colaboradores durante la guerra.

Ese supuesto exterminio siempre ha sido un tema conflictivo. De hecho, en numerosos países occidentales, incluidos europeos, es imposible cuestionarlo y hay leyes y normativas que prohíben poner en duda la veracidad histórica de lo que se relata sobre lo ocurrido.

Por ejemplo, el 2017, el abogado alemán Horst Mahler fue detenido en Hungría en cumplimiento de una orden judicial europea por delitos cometidos por negar “el Holocausto”.

snz/mla/nlr/alg