En un análisis elaborado este lunes para HispanTV, el analista en temas internacionales Armando Fernández Steinko, desde Madrid (capital de España), ha abordado cómo el asunto del Brexit puede afectar al contencioso sobre el peñón de Gibraltar cuya soberanía reclama Madrid a Londres.
El pasado martes, Downing Street, despacho oficial de la primera ministra británica, Theresa May, anunciaba que los negociadores de Londres y Bruselas, por fin y tras un año y medio de diálogos, llegaron a un acuerdo sobre la salida del Reino Unido del bloque comunitario, que se conoce como el Brexit.
El principio de acuerdo sobre el texto del Brexit se ha alcanzado después de que las partes superaran el principal reto, es decir, la gestión de la frontera entre la provincia británica de Irlanda del Norte y la República de Irlanda.
El hecho de que este principio de acuerdo entre Londres y Bruselas no ha contemplado el asunto del peñón de Gibraltar ha irritado a España puesto que Madrid no reconoce la soberanía británica que Londres ejerce en virtud del Tratado de Utrecht del 13 de julio de 1713 sobre el istmo que une el peñón de Gibraltar a la península ibérica.
“España no reconoce Gibraltar como territorio británico y por tanto para España es muy importante que quede claro en este preacuerdo que (el peñón) no va entrar dentro de las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE)”, ha subrayado Fernández Steinko.
España no reconoce Gibraltar como territorio británico y por tanto para España es muy importante que quede claro en este preacuerdo que (el peñón) no va entrar dentro de las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE)”, señala el analista internacional Fernández Steinko.
A juicio del experto, España no ejercerá su derecho a veto sobre el acuerdo alcanzado con Londres sino que podría exigir formulas apropiadas que le puedan satisfacer al respecto.
En este contexto, el entrevistado agrega que desde el punto de vista del derecho internacional los negociadores comunitarios podrían establecer unos compromisos con España al proponerle a través de una serie de cláusulas adicionales que no obligaría a cambiar el mencionado texto sino simplemente alargar el documento que se ha negociado con el Reino Unido.
Aun con el preacuerdo sin el veto español, ha precisado, es muy posible que May tenga que afrontar una moción de censura impulsada por una oposición que trata de desgastar al máximo a la premier británica a sabiendas de que ante la opinión pública no goza de una buena popularidad acentuada en especial, porque los británicos se han dado cuenta de que “no era oro todo lo que reluce” en lo que respecta al Brexit.
Fuente: HispanTV Noticias
krd/lvs/nlr/hnb
