• Pablo Echenique, eurodiputado de Podemos y secretario general del partido en Aragón (norete de España), 21 de diciembre de 2015.
Publicada: domingo, 27 de diciembre de 2015 6:52

El eurodiputado Pablo Echenique reacciona al silencio del PSOE sobre el programa de derechos sociales y reforma política que plantea su partido, Podemos, para discutir un posible Gobierno no conservador.

“Sorprende que solamente se hable de una medida”, dice el secretario general de Podemos en Aragón (noreste de España) en una entrevista publicada el sábado por el diario electrónico Público, en referencia al plebiscito de independencia que su partido quiere que se celebre en Cataluña (noreste), y que rechaza el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Sorprende que solamente se hable de una medida”, observa el eurodiputado de Podemos Pablo Echenique.

Echenique espera de los socialistas que valoren, además, sus otras propuestas: la “reforma del sistema electoral que lo adapte al criterio de proporcionalidad” y el blindaje constitucional del “derecho a vivienda, paralización de los desahucios sin alternativa habitacional” y de la “sanidad y educación públicas”, así como la introducción de mociones revocatorias ciudadanas de responsables que no cumplan sus promesas electorales.

El destacado miembro de Podemos, de doble nacionalidad española y argentina, recuerda la promesa de que, en el hipotético referéndum de independencia —exigido por las fuerzas regionales que dan a Podemos 17 de sus 69 escaños—, Podemos votará ‘no’ a la secesión de Cataluña, donde se impuso como vencedor en los comicios del 20 de diciembre.

Para Podemos, la celebración del plebiscito es la única manera de deshacer el “bloqueo” del conflicto entre las fuerzas centralistas y las independentistas. Estas últimas obtuvieron una victoria ajustada en las elecciones autonómicas de septiembre, pero se quedaron en un 31,06 % de los votos en las generales, sumando a Izquierda Republicana de Cataluña (ERC, en catalán) y Democracia y Libertad.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez (izda.), junto al de Podemos, Pablo Iglesias.

 

“Tras los peores resultados de su historia, después de perder 1,5 millones de votos, es normal que tengan que mirar hacia otro lado en vez de ver qué han hecho mal”, reprocha Echenique al PSOE, cuyos principales cargos públicos regionales —la presidenta regional de Andalucía (sur), Susana Díaz, y su homólogo extremeño (suroeste), Guillermo Fernández Vara—, se han opuesto públicamente al referendo catalán.

Tras los peores resultados de su historia, después de perder 1,5 millones de votos, es normal que tengan que mirar hacia otro lado en vez de ver qué han hecho mal”, sugiere Echenique.

El objetivo de esos dirigentes regionales podría ser “hacer valer su fuerza para hacer escalada de posiciones” dentro del PSOE frente al actual secretario general, Pedro Sánchez, estima Echenique. Si le dejamos un par de semanas más a Susana Díaz su discurso será difícil de distinguir del de Esperanza Aguirre”, ironiza en alusión a la portavoz del conservador Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de la capital, Madrid. 

Sánchez se reunirá este domingo con los dirigentes regionales de su partido, y el lunes con el máximo órgano del PSOE, su Comité Federal. A su vez, también este domingo decidirá la Asamblea Nacional Extraordinaria de las anticapitalistas e independentistas Candidaturas de Unidad Popular (CUP) si apoya o no, definitivamente, la investidura como presidente regional catalán de Artur Mas.

Solo el lunes, tras el resultado de estas reuniones internas, estará el PSOE en condiciones de pronunciarse de manera definitiva sobre el polémico plebiscito, consideran fuentes de Podemos que han declarado a Público, por otra parte, que no anunciarán grandes evoluciones en sus posicionamientos actuales hasta el 3 de enero, pasado el parón de las fiestas navideñas, cuando se reúna en Madrid su Consejo Ciudadano, formado por 80 miembros de toda España y máximo órgano decisor del partido morado.

La presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Andalucía (sur de España), Susana Díaz, junto al secretario general del partido, Pedro Sánchez, 17 de diciembre de 2015.

 

Si le dejamos un par de semanas más a Susana Díaz su discurso será difícil de distinguir del de Esperanza Aguirre, bromea el eurodiputado sobre la presidente regional andaluza.

Esto, pese a que mañana lunes, el secretario general del partido —y presentador de Fort Apache en HispanTV—, Pablo Iglesias, se reunirá con el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, a quien presentará su “Plan 25 de Emergencia Ciudadana”, que incluye un plan de renta garantizada, incremento del salario mínimo, garantía del derecho a la vivienda, ayudas a la cancelación de las deudas hipotecarias de particulares, garantías de consumo de energía y agua y creación de centros de servicios sociales de proximidad.

Podemos, tras meses en que las encuestas publicadas en España apuntaban a un estancamiento de sus expectativas, obtuvo en las elecciones del domingo pasado 42 (de 350) representantes en el Congreso de los Diputados, a los que se suman 12 de En Comú Podem (de Cataluña), 9 de Compromís-Podemos-És el momento (de la oriental Comunidad Valenciana) y 6 de En Marea (de la nororiental Galicia).

El PSOE, por su parte, quedó en segunda posición tras el PP, con 90 diputados —20 menos que su mínimo anterior, obtenido en 2011, en las 11 elecciones generales celebradas bajo el régimen actual español desde 1979—.

mla/ctl/msf