El organismo de control nuclear de las Naciones Unidas anunció esta semana en un informe al que tuvo acceso Bloomberg que había destinado el 13 % de su presupuesto de salvaguardias, de 172 millones de euros (208 millones de dólares), para las inspecciones en Irán el año pasado, esto, a pesar de que el país persa cuenta con solo una pequeña parte del material nuclear que existe en todo el mundo.
Según el reporte de 113 páginas, la AIEA aumentó el número de inspectores que operan en Irán en 6 % el año pasado, es decir a 285, manteniendo las inspecciones generales cerca de niveles récord durante este tiempo.
La agencia llevó a cabo, además alrededor de tres inspecciones sorpresivas de las instalaciones nucleares iraníes por mes el año pasado, en concreto, una quinta parte de las 161 inspecciones inesperadas realizadas en todo el mundo en 2020 se hizo en Irán, agrega el informe.
“Estas inspecciones se basan en factores como la aleatoriedad, la imprevisibilidad y el acceso oportuno, lo que fortalece su efecto disuasorio en los Estados donde se realizan”, dijo el ente de control atómico de las Naciones Unidas en el informe.
Las inspecciones forman parte de un acuerdo sobre el programa nuclear iraní, firmado en 2015 por Irán y el Grupo 5+1 (entonces compuesto por Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), según el cual, Teherán restringía parte de sus actividades nucleares pacíficas y ofrecía acceso regular a la agencia a todas sus instalaciones nucleares a cambio de la eliminación de sanciones impuestas en su contra.
Adicionalmente, Teherán, en un gesto de buena voluntad y para mostrar la transparencia de sus actividades nucleares, empezó a aplicar de forma voluntaria el Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación (TNP) nuclear, que permite inspecciones sin previo aviso.
Sin embargo, la salida unilateral de EE.UU. bajo la Administración del expresidente Donald Trump del pacto en 2018 y la reimposición de los embargos a Teherán han debilitado el acuerdo, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
La República Islámica, a su vez, dio pasos en respuesta a este retiro ilegal, empezando a reducir gradualmente desde el año 2019 sus compromisos adquiridos bajo el PIAC. En esta misma línea, detuvo en febrero del año en curso la implementación del Protocolo Adicional en el marco de una ley aprobada por el Parlamento iraní para obligar a EE.UU. a levantar todas las sanciones en su contra.
- “Irán limita inspecciones de AIEA por inacción de EEUU y Europa”
-
Irán: Si no se levantan sanciones, no se entrega información a AIEA
No obstante, las autoridades persas han asegurado, una y otra vez, que si EE.UU. levanta las sanciones y vuelve al acuerdo nuclear, Irán también retomará su parte de compromisos nucleares.
ftm/ctl/mrg
