En una sesión de la red social Clubhouse, el jefe de la OEAI informó el viernes que la República Islámica ha producido 50 kg de uranio enriquecido al 20 %, de los 120 kg programados por año, como lo exige la ley, denominada “Acción estratégica para levantar las sanciones” de Estados Unidos contra Irán, aprobada en noviembre de 2020 por el Parlamento del país persa.
Esta ley, mediante el cese de la implementación del Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación (TNP) nuclear, entre otras medidas, busca obligar a Estados Unidos y Europa a eliminar las sanciones que pesan en contra de Irán.
Salehi dejó claro que, en 2015, Irán aceptó restricciones a su programa de energía atómica dentro del marco del acuerdo nuclear —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)—, pero “no renunció a ninguno de sus derechos”.
Además, enfatizó que si Estados Unidos, que salió del PIAC de forma unilateral en mayo de 2018, vuelve a dicho pacto y levanta todas las sanciones contra Irán, el país persa también cumplirá sus obligaciones y detendrá el enriquecimiento del uranio al 20 %.
Salehi informó acerca del aumento de uranio enriquecido, confirmando así un anuncio anterior de la Organización de Energía Atómica de Irán en el que había asegurado contar con la capacidad para enriquecer fácilmente uranio en cualquier porcentaje, incluso por encima del 40, 60 y 90 %.
Las autoridades persas aseveran que los pasos adoptados en virtud del artículo 26 y 36 del PIAC para reducir sus compromisos nucleares son reversibles y que Teherán volverá a implementar plenamente el acuerdo si otros signatarios respetan también sus obligaciones.
shz/ncl/ftn/mkh