“Al generar disturbios en el Oriente Medio y el norte de África, como lo que atraviesa Siria, Irak, Yemen, Egipto y Túnez, y desviar atención de la ocupación de Palestina, están en busca de eliminar la memoria del último ataque brutal del régimen sionista a la Franja de Gaza”, recalcó el organismo en un comunicado publicado el miércoles.
Al generar disturbios en el Oriente Medio y el norte de África, como lo que atraviesa Siria, Irak, Yemen, Egipto y Túnez, y desviar atención de la ocupación de Palestina, están en busca de eliminar la memoria del último ataque brutal del régimen sionista a la Franja de Gaza”, recalcó la Comisión Islámica de Derechos Humanos del Reino Unido en un comunicado.
Criticando la mala situación de los gazatíes, reveló un informe de las agencias pro derechos humanos sobre el aumento de las enfermedades psiquiátricas entre los residentes, en especial entre los niños del enclave costero.
De esta manera, condenó el asedio impuesto por las autoridades israelíes a Gaza mientras que lamentó el respaldo del Gobierno egipcio a las restricciones al cerrar el paso fronterizo de Rafah, la única puerta de la zona al mundo.

La misiva recuerda que por la agresión israelí de 51 días contra la Franja de Gaza, empezada el 08 de julio de 2014, al menos 100 mil personas siguen quedándose sin casas y que 90 mil de las viviendas existentes necesitan reparaciones.
La Comisión británica criticó la posición “injusta” de la comunidad internacional por no reconocer los derechos de los palestinos. En este sentido, puso de manifiesto que los palestinos son blanco de las detenciones no autorizadas y encarcelamientos sin juicio.
Asimismo, lamentando los apoyos “irregulares” y “deplorables” que ofrece EE.UU. en todos los aspectos al régimen de Tel Aviv, especificó la sede diplomática del país norteamericano en Londres (capital británica) como el centro de las congregaciones programadas para el viernes que viene.
Al final, advirtió una vez más sobre las consecuencias de olvidar el caso de Palestina y atender a otros acontecimientos regionales y consideró las manifestaciones del Día de Al-Quds como un instrumento para recordar los dolores y sufrimientos de los palestinos.

El fundador de la República Islámica de Irán, Imam Jomeini (que descanse en paz), denominó en 1979 el último viernes del sagrado mes de Ramadán (noveno mes del calendario islámico de la hégira lunar) como el Día Mundial de Al-Quds, para unificar al mundo islámico y mostrar su eterna solidaridad con la nación palestina.
Mañana 10 de julio, coincidente con el último viernes del sagrado Ramadán, el pueblo persa, junto a muchos otros del mundo volverá a apoyar a la oprimida nación palestina.
msm/ktg/nal
