• La sede del Departamento de Estado estadounidense en Washington.
Publicada: viernes, 24 de marzo de 2023 8:10

En el marco de su hostilidad hacia países independientes, EE.UU. anuncia que no pretende sacar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirmó el jueves que el Gobierno no tiene como objetivo sacar a cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, a la que fue devuelta por la Administración del expresidente Donald Trump, en enero de 2021.

“No planeamos sacarlos de la lista”, puso de relieve el secretario de Estado del país norteamericano durante una comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

El máximo diplomático estadounidense explicó que la ley emanada del Congreso establece unos “criterios muy elevados” para que el Gobierno pueda tomar una decisión de este tipo.

 

“A lo que me comprometo es a que, si hubiera una revisión, se basaría en la ley y en los criterios que esta establece, que, como ya dije, tienen un listón muy alto”, confirmó al respecto.

Por su parte, el ministro cubano de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, escribió la misma jornada en su cuenda en la red social Twitter que, mantener a Cuba en la lista resulta conveniente para justificar la criminal política estadounidense de asfixia económica a la que someten a la nación antillana.

A pocos días para el fin del mandato de Trump, su secretario de Estado, Mike Pompeo, declaró el 11 de enero de 2021 que, Washington ha retornado a Cuba a la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo”, de la que había sido retirada en 2015 por el Gobierno de Barack Obama (2009-2017).

En octubre pasado, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) exigió a sacar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo internacional, elaborada unilateralmente por EE.UU. Sus cancilleres reiteraron su rechazo a las “listas y certificaciones unilaterales que afectan a países de América Latina y el Caribe”.

nfg/ftn