En un aviso de sanciones emitido el lunes, el Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió a las entidades e individuos que eviten exportar a Irán electrodos de grafito y coque de aguja, que se utilizan en la industria siderúrgica, pues, de no hacerlo, amenaza con que se les apliquen sanciones.
“El Departamento de Estado de EE.UU. está emitiendo este aviso para alertar a las personas de todo el mundo sobre los riesgos de las sanciones de EE.UU. para las partes involucradas en las transferencias o exportaciones a Irán de electrodos de grafito y coque de agujas, que son materiales esenciales para la industria siderúrgica de Irán”, subrayó el comunicado.
La Cartera estadounidense admitió que el Gobierno de Estados Unidos “está tomando medidas duras para cegar los ingresos del Gobierno de Irán derivados del sector siderúrgico”.
Washington incluso advirtió a las compañías navieras y operadores portuarios y propietarios de embarcaciones de los riesgos de ser blanco de las sanciones si están involucrados en el comercio de Irán.
Los electrodos de grafito se utilizan principalmente en la producción de acero de horno de arco eléctrico porque tienen propiedades de alta conductividad eléctrica. El coque de aguja se emplea como material clave para la fabricación de electrodos de grafito.
Irán es un productor líder de acero en el mundo, y los funcionarios dicen que las exportaciones de este material están creciendo a pesar de las sanciones de Estados Unidos.
Según Jodadad Qaribpur, jefe de la Organización de Desarrollo y Renovación de las Minas e Industrias Mineras de Irán (IMIDRO, por sus siglas en inglés), la producción de acero de Irán alcanzará los 28 millones de toneladas en marzo de 2020, cuando concluya el año en el calendario persa.
El país persa planea aumentar su capacidad nominal a 55 millones de toneladas al año para 2025.
LEER MÁS: Irán aumenta hasta 150 % sus exportaciones de minerales a China
La Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, ha emprendido una férrea campaña de sanciones y presiones contra la República Islámica, en concreto, después de que se retirara del acuerdo nuclear firmado en 2015 y, hasta el momento, ha impuesto varias rondas de embargos que afectan tanto a la venta de petróleo como al transporte civil y las actividades financieras.
Las autoridades estadounidenses han señalado en numerosas ocasiones que las sanciones buscan dañar al pueblo iraní en un intento por obligar a Teherán a aceptar los dictados de Washington.
LEER MÁS: EEUU se desenmascara al sancionar bienes humanitarios de Irán
tmv/anz/mjs/rba