En una carta dirigida al Congreso de EE.UU., más de 600 académicos de las escuelas de Derecho, entre las que se incluyen las de Yale y Harvard, han suscrito que existe una “evidencia abrumadora” de que el presidente estadounidense, Donald Trump, cometió abuso de poder en sus demandas a Ucrania y, por tal conducta, sería totalmente constitucional destituirle, según informa este domingo el diario británico The Independent.
LEER MÁS: Congreso de EEUU reúne “pruebas abrumadoras” contra Trump
“Existe una evidencia abrumadora de que el presidente Trump traicionó su juramento al tratar de usar el poder presidencial para presionar a un gobierno extranjero para que lo ayudase a distorsionar una elección estadounidense en su beneficio personal y político, a expensas, directamente, de los intereses de seguridad nacional”, así lo subraya la misiva enviada a los congresistas estadounidenses.
LEER MÁS: ¡Otra vez! Trump pide ayuda extranjera para ganar las elecciones
Los expertos hacen hincapié en que el comportamiento del magnate republicano es precisamente el tipo de conducta que amenaza la “democracia” estadounidense y, por ende, como los fundadores de EE.UU. temían y preveían tal abuso de poder por parte de algún mandatario, incluyeron la impugnación presidencial en la Constitución por medio de un juicio político (impeachment).
Existe una evidencia abrumadora de que el presidente (Donald) Trump traicionó su juramento al tratar de usar el poder presidencial para presionar a un gobierno extranjero para que lo ayudase a distorsionar una elección estadounidense en su beneficio personal y político, a expensas, directamente, de los intereses de seguridad nacional”, así lo subraya una misiva suscrita por más de 600 académicos de las escuelas de Derecho de EE.UU., enviada al Congreso para apoyar la destitución del mandatario estadounidense.
En el documento se señala que sus firmantes llegaron a tal conclusión basándose en las declaraciones que se han escuchado, hasta ahora, en las audiencias del proceso del juicio político contra Trump, celebradas en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes del Congreso.
Dichas declaraciones, apunta el texto, abarcan el testimonio de los funcionarios estadounidenses Gordon Sondland y William Taylor, así como la llamada telefónica de Trump al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Para concluir, los especialistas en Derecho han dejado en claro que “ya sea que la conducta del presidente Trump se catalogue como soborno, como un delito mayor o menor, o como ambos, está claramente sujeto a un juicio político bajo nuestra Constitución”.
El pasado 24 de septiembre, los demócratas de EE.UU. anunciaron el inicio formal del proceso del juicio político contra Trump, acusándolo de presionar a su par de Ucrania para que investigara al exvicepresidente estadounidense Joe Biden —el demócrata con más opciones de alcanzar la Presidencia en 2020— y a su hijo Hunter, utilizando como fulcro la ayuda militar que Washington presta a Ucrania.
Tras algo menos de dos meses de investigaciones y audiencias públicas de funcionarios implicados en la trama ucraniana, finalmente la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, pidió formalmente el jueves al Comité Judicial de dicha Cámara que proceda con la redacción de los cargos para someter a un juicio político a Trump, cuyo abuso de poder en su propio beneficio, según ella, “no les deja otra opción” a los demócratas que actuar y salvar la democracia estadounidense.
krd/anz/hnb