Más de 13,9 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para responder a cuatro preguntas del referéndum y consulta popular impulsados por el presidente Daniel Noboa, en un escenario marcado por la violencia, la polarización política y el debate sobre el rumbo institucional del país.
Una de dichas preguntas está relacionada con la instauración de una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución, una de las mayores promesas de la campaña electoral de Noboa, que logró ser reelegido en abril para un periodo de cuatro años (2025-2029), tras haber ocupado la silla presidencial en 2023.
Las otras tres preguntas son sobre la reinstalación de bases militares extranjeras, la eliminación de la financiación pública a organizaciones políticas y la reducción del número de asambleístas de 151 a 73.
¿Abrirán bases militares extranjeras tras 17 años?
La segunda pregunta del referéndum es muy crucial, ya que desde la Constitución de 2008, Ecuador mantiene vigente la prohibición de bases militares extranjeras y serán los ciudadanos quienes decidan si esta propuesta les convence para combatir el avance del crimen organizado en el país.
Dicha propuesta ha generado criterios divididos en Ecuador, sobre todo a las estrategias del país para el control del narcotráfico y la guerra entre grupos delictivos, considerados por el Gobierno como terroristas.
📌Miles de ciudadanos, convocados por organizaciones sociales y colectivos, se concentran en los exteriores de la Caja del Seguro de #Quito, #Ecuador🇪🇨 para manifestar su contundente rechazo a las cuatro preguntas de la Consulta Popular impulsada por el gobierno de #DanielNoboa,… pic.twitter.com/6HgjOMVoM0
— teleSUR TV (@teleSURtv) November 12, 2025
Eliminación de financiamiento estatal a partidos políticos
Desde hace varios años en Ecuador, los partidos y movimientos políticos reciben dinero a través del Fondo Partidario Permanente (FPP) para actividades de formación, publicaciones, capacitación e investigación. Este dinero es asignado por el Consejo Electoral por medio del Presupuesto General del Estado y ha sido motivo de críticas cuando los fines para los que fue creado se han desviado.
Si esta pregunta logra ser aprobada, el Estado ya no tendría esta obligación financiera con los partidos y movimientos políticos, pero sí se mantendrá el fondo estatal destinado a financiar campañas electorales futuras, denominado Fondo de Promoción Electoral (FPE).
Reducción de asambleístas de 151 a 73
El número de asambleístas se reduciría sustancialmente, es decir, que pasaría de 151 a 73 legisladores, de acuerdo a un nuevo cálculo que fue aprobado por la Corte Constitucional durante la revisión y análisis del pliego de preguntas planteadas por Noboa.
Hay un debate sobre esta pregunta que se ha centrado en si esto mejorará la calidad de los asambleístas y la elaboración de reformas y nuevas leyes. La aludida pregunta tiene partidarios y críticos dentro de la sociedad.
Asamblea Constituyente en un momento crítico
Noboa ha adelantado que una nueva Asamblea Constituyente, conformada por 80 legisladores, podría plantear cambios en la seguridad social, ofrecer más alternativas para combatir la criminalidad, revisar las funciones de la Corte Constitucional o el Consejo de Participación Ciudadana y reducir sustancialmente los artículos de la carta magna de 444 a 180.
Es la segunda vez que Noboa decide consultar a la población sobre reformas y cambios legales para impulsar su agenda política. La última vez fue en abril de 2024 donde logró la aprobación de 9 de 11 preguntas sobre reformas legales.
msr/ctl/tqi
