• El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina, Alejandro Werner.
Publicada: sábado, 8 de octubre de 2016 19:08
Actualizada: lunes, 10 de octubre de 2016 4:20

Un economista del FMI estimó que los países de América Latina están lejos de una integración económica cabal, un motor malgastado para acelerar el crecimiento.

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la región, Alejandro Werner, en una entrevista con la agencia francesa de noticias AFP publicada este sábado, tras recalcar que América Latina “Está lejos”, recuerda que la región es un retazo de bloques disímiles —el Mercado Común del Sur (Mercosur), Alianza del Pacífico, Alianza Bolivariana (ALBA)—, con economías muy abiertas y otras muy cerradas con aranceles altos y marcos regulatorios complejos.

“La región ha seguido diferentes trayectorias” y “comercia entre ella mucho menos de lo que comercian entre ellas otras regiones del mundo”, estima Werner al respecto y agrega que Incluso en la Alianza del Pacífico el comercio interno hoy apenas llega al 4 %.

Creo se está dando una convergencia en la visión de marcos de políticas hacia marcos de políticas que respetan los equilibrios macroeconómicos, que tratan de liberalizar las economías, pero por otro lado ponen un peso muy importante en el diseño de sus políticas en el crecimiento incluyente, las políticas sociales, la distribución del ingreso y el combate a la pobreza”, subraya el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la región, Alejandro Werner.

Según Werner, con la “palanca” de integración comercial y de integración financiera, si se trabaja “de manera importante en esto” en los próximos cinco años la región puede “lograr un impulso considerable del crecimiento económico”. Asimismo el directivo del Fondo va más allá y plantea un escenario de integración diplomática que le daría a Latinoamérica “más peso” en el diálogo internacional.

 

También manifiesta que esas direcciones son desafiadas en la actualidad por las corrientes contrarias a la globalización y el libre mercado, en boga por la candidatura presidencial del repúblicano Donald Trump en Estados Unidos y el brexit —término usado para designar a la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE)—, pero también cultivadas por el proteccionismo de los Gobiernos suramericanos de izquierda de la última década.

En el nuevo paradigma económico latinoamericano, el experto visualiza que existe convergencia entre liberalización comercial y las demandas sociales.

"Creo se está dando una convergencia en la visión de marcos de políticas hacia marcos de políticas que respetan los equilibrios macroeconómicos, que tratan de liberalizar las economías, pero por otro lado ponen un peso muy importante en el diseño de sus políticas en el crecimiento incluyente, las políticas sociales, la distribución del ingreso y el combate a la pobreza", subraya Warner. "Ese marco cada vez lo vemos más aplicado en la región", zanja.

mnz/snr/nii/