• El jefe de la Organización de Defensa Pasiva de Irán, Qolamreza Yalali, en una conferencia de prensa, Teherán, 10 de noviembre de 2020. (Foto: Dolat.ir)
Publicada: martes, 10 de noviembre de 2020 18:50

La República Islámica de Irán diseña un plan para extender las operaciones de defensa cibernética a las industrias estratégicas que dependen del ciberespacio.

Hemos elaborado un plan para llevar a cabo operaciones preventivas de ciberdefensa que abarcan casi 150 sitios”, según ha informado el jefe de la Organización de Defensa Pasiva de Irán, el general de brigada Qolamreza Yalali, en una reunión del organismo celebrada este martes en Teherán, la capital persa.

El alto mando castrense ha explicado, además, que se están desarrollando infraestructuras para extender la defensa pasiva a las ciudades industriales persas. “Todas las ciudades industriales deben estar equipadas con un plan de respuesta de emergencia en caso de que se enfrenten a una amenaza cibernética”, ha agregado.

En otra parte de sus declaraciones, Yalali ha abordado las actuales amenazas presentes en el ciberespacio, especialmente por parte de EE.UU., cuyo Gobierno ve “ineficaz” la opción militar contra el país persa y adopta la estrategia de lanzar cualquier medida ofensiva que no constituya una guerra.

“El enemigo ahora buscaría atacar las infraestructuras vitales de Irán e interrumpir sus servicios con el objetivo de crear un descontento popular”, ha sostenido el destacado funcionario, para después recalcar que esta medida también es parte de la llamada campaña de “máxima presión” de EE.UU. contra el país persa.

 

Conforme reveló el 15 de julio Yahoo News, citando a exfuncionarios estadounidenses con conocimiento directo del asunto, el presidente estadounidense, Donald Trump, concedió en 2018 poderes especiales a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. para organizar ataques cibernéticos contra Irán. Asimismo, la medida permitió a dicha agencia realizar ciberataques contra los llamados “países adversarios”, incluidos Irán, Rusia, China y Corea del Norte.

De acuerdo con el informe, la agencia norteamericana organizó al menos una decena de operaciones que estaban en su “lista de deseos” desde que se firmara la referida orden.

Confiando en sus sistemas de fabricación nacional, la República Islámica ha desmantelado en reiteradas ocasiones redes de espionaje cibernético dirigidas desde EE.UU. y el régimen de Israel.

En esta misma línea, Teherán presentó en julio de 2019 un sofisticado sistema de comunicaciones táctico, denominado Sepehr 110, capaz de hacer frente a cualquier adversario en una guerra cibernética.

myd/anz/rba