Los representantes de todas las fuerzas parlamentarias de Chile han llegado a una serie de acuerdos, entre ellos que un órgano paritario y elegido por elecciones escribe el nuevo texto asesorado por un comité de expertos durante la segunda reunión en la sede del Congreso para impulsar un nuevo proceso constituyente, que tiene lugar tras el rechazo a la propuesta de nueva Carta Magna en el plebiscito del 4 de septiembre.
En este sentido, el presidente de la Cámara Baja, Raúl Soto, ha calificado ante Canal 13 de Chile, este principio de acuerdo como “una luz de esperanza” para el país y expresado su optimismo al camino de la celebración de un nuevo plebiscito constitucional.
“Lo que queremos es mantener el origen democrático y participativo, pero corrigiendo los errores de proceso que acaba de fracasar”, ha indicado Soto, y de este modo ha explicado la necesidad de que esta ocasión cuente con un comité de expertos para asesorar al organismo constituyente.
Además, ha informado que un nuevo encuentro se celebrará el jueves a fin de perfilar otros detalles en el tintero, como el nombre con el que será designado el órgano o el funcionamiento del mismo.
En este sentido, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, ha indicado en una rueda de prensa que aún quedan temas pendientes como el sistema electoral, la forma de participación de los independientes o los escaños reservados para los pueblos originarios.
Chile aprobó en 2020 realizar un proceso para lograr una nueva Constitución, tras el estallido social que registró en 2019. El 4 de septiembre, la ciudadanía rechazó con su voto en un plebiscito el texto redactado, por lo que sigue vigente la Carta Magna de 1980, creada durante la dictadura de Augusto Pinochet. El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha sostenido que continuará el proceso para redactar otro texto.
sre/hnb
