• La decimonovena conferencia intermedia del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) celebrada en Kampala, Uganda,15 de octubre de 2025.
Publicada: jueves, 16 de octubre de 2025 10:08
Actualizada: jueves, 16 de octubre de 2025 11:42

El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) advierte que un ataque a Venezuela por parte de EE.UU. pondría en peligro la paz en toda la región de América Latina.

Durante la 19.ª cumbre de ministros celebrada en Kampala, Uganda, los ministros de Asuntos Exteriores del MNOAL), expresaron su firme apoyo a la República Bolivariana de Venezuela frente a las amenazas externas derivadas del aumento de las tensiones en la región del Mar Caribe.

En este sentido, hicieron un llamado a la moderación de todas las partes involucradas, insistiendo en el respeto a las leyes internacionales y la prevención de cualquier tipo de conflicto militar en la zona.

Asimismo, al recordar la declaración emitida por la Oficina de Coordinación del Movimiento el 19 de septiembre de 2025, los ministros manifestaron su preocupación por el incremento de la presencia militar extranjera, las acciones hostiles y la retórica amenazante adoptada por ciertos actores internacionales, a los que responsabilizaron de agravar la actual crisis.

Los representantes del MNOAL advirtieron que una eventual escalada del conflicto o un ataque armado directo contra Venezuela podría desencadenar un efecto dominó en América Latina y el Caribe, comprometiendo seriamente la estabilidad regional.

De igual manera, enfatizaron que un escenario de esa naturaleza pondría en riesgo el carácter de Zona de Paz que ostenta la región desde su proclamación en 2014 por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) es una de las mayores coaliciones de Estados a nivel internacional, integrada por 120 países miembros, 18 observadores y 10 organizaciones internacionales. Actualmente, agrupa a naciones de Asia, África, América Latina, el Caribe y Oceanía, reflejando una amplia diversidad geográfica y política.

Su misión fundamental es la defensa de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, la preservación de la independencia política y económica de los Estados, la oposición a toda forma de dominación o colonialismo, y la promoción del multilateralismo y la justicia en el orden internacional.

 

 

El miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó que autorizó a la CIA a operar en Venezuela. Como alegatos para esa decisión, aseveró sin pruebas que la nación suramericana había “vaciado sus prisiones” para enviar migrantes a territorio estadounidense, así como que desde Venezuela están llegando “muchas drogas”.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, repudió la decisión del mandatario estadounidense y recordó que la CIA ha estado involucrada en múltiples golpes de Estado en América Latina, muchos de los cuales, dijo, han terminado en asesinatos y desapariciones forzadas.

Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela han ido en aumento tras el despliegue de más de 4500 infantes de Marina en el sur del Caribe, cerca de las costas de Venezuela con el supuesto objetivo de enfrentar a los cárteles de droga, aunque se sabe que el 90 % de estas drogas llega a EE.UU. a través del Pacífico.

Caracas ha denunciado que el despliegue militar estadounidense es una nueva provocación con el propósito de “promover un cambio de régimen y desestabilizar la nación venezolana”.

ayk/ncl/hnb