• El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (izda.), y su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos (dcha.).
Publicada: martes, 15 de septiembre de 2015 22:58

Panamá y Ecuador han expresado su disposición para posibilitar el diálogo entre los presidentes de Venezuela y Colombia con el fin de resolver la crisis limítrofe.

"Vemos con mucha preocupación lo que está pasando (...) Estamos trabajando para esa reunión directa entre Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro”, ha declarado este martes el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en relación al encuentro bilateral entres sus homólogos colombiano y venezolano.

"Vemos con mucha preocupación lo que está pasando (...) Estamos trabajando para esa reunión directa entre Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro", ha afirmado el presidente de Ecuador, Rafael Correa

Asimismo ha señalado que el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, estuvo la víspera en Colombia y ahora se encuentra en Venezuela “para ver si se concreta ya la reunión de presidentes".

Para Correa, muchas veces las “impases surgen por falta de comunicación y el problema sigue creciendo".

El presidente de Ecuador, Rafael Correa.

 

Por su parte, Jesús Sierra, nuevo embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), ha  presentado en la misma jornada una propuesta a dicho organismo para facilitar el diálogo Santos-Maduro.

Sierra insiste en que la misión de la OEA es buscar la unidad y facilitar el diálogo entre las partes en conflicto o en divergencia.

Por lo tanto, asegura que su país apoyará el diálogo bilateral Santos-Maduro, e inclusivo podría proporcionar el lugar para ese contacto. "Seguimos apostando siempre al diálogo bilateral.", añade.

En ese sentido, la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha informado este martes de que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a cargo de Uruguay, ha convocado una reunión de jefes de Estado del bloque para abordar esta crisis diplomática. La invitación "está siendo promovida" por Argentina, explica.

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez.

 

La tensión entre Bogotá y Caracas comenzó el 19 de agosto cuando Maduro cerró algunos pasos fronterizos tras un ataque de desconocidos a militares venezolanos, atribuido por el Gobierno bolivariano a "paramilitares colombianos".

A continuación Venezuela decretó el estado de excepción en tres municipios fronterizos, y las tensiones fueron en aumento cuando  Bogotá denunció una violación de su espacio aéreo, que, no obstante, Caracas niega.

El Consejo Permanente de la OEA se negó a convocar una reunión de cancilleres para discutir la crisis fronteriza, al tiempo que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unasur promueven el acercamiento entre estos países sudamericanos.

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, y su homóloga venezolana mantuvieron un encuentro el pasado sábado en Quito (capital de Ecuador), donde acordaron realizar consultas con los mandatarios de sus respectivos países para convocar una reunión.

El presidente Maduro ha explicado, en reiteradas ocasiones, a su homólogo colombiano que está de acuerdo con realizar una reunión a fin de acabar con los conflictos fronterizos.

bhr/nii/