Agrupados ante las puertas de la embajada de Francia, los indignados solicitaban al Gobierno de París que dé explicaciones y aclare todo lo concerniente a lo que consideraron una agresión contra el mandatario del país andino.
La manifestación tuvo lugar unas horas después de que los indígenas del país latinoamericano convocaran una protesta contra las embajadas de EE.UU., Francia, Portugal e Italia.
“Nos reuniremos para poder determinar hacer una protesta frente a esas embajadas que están atropellando contra la vida de nuestro presidente Evo Morales”, había declarado Damián Condori, líder del sindicato CSUTCB, la organización campesina más grande del país y leal al mandatario.
El avión del mandatario boliviano, procedente de Moscú (capital de Rusia), se vio obligado a hacer un aterrizaje de emergencia en la capital austriaca de Viena, luego de que los Gobiernos de París, Lisboa y Roma le negaron el permiso de surcar sus cielos, pues sospechaban que el aparato tenía al exagente estadounidense Edward Snowden, a bordo.
No obstante, tanto el Gobierno de París como el de Roma y Lisboa cambiaron de opinión y comunicaron al Gobierno de La Paz que autorizan el sobrevuelo del avión boliviano.
“Tenemos una última información: el Gobierno francés ha autorizado que podamos sobrevolar por su espacio aéreo”, afirmó desde Austria el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, quien está con Morales. Bolivia es uno de los Estados latinoamericano que ha mostrado su disposición para conceder asilo político al exanalista de inteligencia de EE.UU., Edward Snowden, que actualmente permanece atrapado en el aeropuerto de Moscú, capital de Rusia.
Snowden filtró el 6 de junio una serie de documentos que sacaron a la luz un programa electrónico de vigilancia de la Casa Blanca, conocido como PRISM, que permite a la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) acceder a conversaciones privadas mantenidas en Facebook, Google, Skype y otros servicios online.
Msh/rh/ab/
