• Virginia Gamba, responsable del Mecanismo Conjunto Investigador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) sobre el uso de ese tipo de armamento en Siria.
Publicada: martes, 23 de febrero de 2016 9:18

Los expertos del Mecanismo Conjunto Investigador de la ONU y OPAQ descubrieron siete casos de uso de armas químicas en Siria.

“Hay 7 casos que pensamos que tienen el potencial de poder identificar este uso, pero lo cierto es que se está registrando en forma casi cotidiana el uso de sustancias químicas como armas dentro de la República Siria”, acotó Virginia Gamba, responsable del Mecanismo Conjunto Investigador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) sobre el uso de ese tipo de armamento en Siria.

En declaraciones pronunciadas el lunes ante la prensa después de presentar su informe ante una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) celebrada a puertas cerradas, la funcionaria de la ONU lamentó la frecuencia de ese tipo de sucesos en el país árabe durante los últimos dos años.

Hay 7 casos que pensamos que tienen el potencial de poder identificar este uso, pero lo cierto es que se está registrando en forma casi cotidiana el uso de sustancias químicas como armas dentro de la República Siria”, acotó Virginia Gamba, responsable del Mecanismo Conjunto Investigador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) sobre el uso de ese tipo de armamento en Siria.

Gamba explicó que en el informe preliminar presentado al CSNU, el grupo detectó cinco casos. Más análisis, precisó, llevó al grupo a otros dos casos; uno en Binnish, en la provincia de Idlib (noroeste) el 23 de marzo de 2015 y otro en Al-Tamanah también en Idlib entre los días 29-30 de abril y 25-26 de mayo de 2014.

Además de calificar como un hecho “aborrecible” el uso de armas de destrucción masiva por cualquier parte implicada en el conflicto bajo cualquier circunstancia, la académica argentina aseguró que los responsables serán identificados y juzgados.

Gamba señaló que los nuevos hallazgos son fruto de la primera fase de la investigación y que el Mecanismo Conjunto Investigador de la ONU y OPAQ continuará en marzo, la segunda fase del trabajo para profundizarse en los casos.

La responsable del grupo adujo que presentará de forma mensual un informe al CSNU sobre los resultados de la segunda fase del trabajo, que según lo previsto, terminará el próximo septiembre.

El mecanismo conjunto investigador fue establecido por el Consejo de Seguridad en agosto del pasado año para identificar a los perpetradores de esa violación del derecho internacional.

Cabe recordar que el 2 de marzo de 2015, Siria presentó ante la OPAQ nuevas pruebas de que la llamada oposición armada siria, que cuenta con el apoyo del Occidente, es responsable del ataque químico realizado en agosto de 2013 en territorio árabe.

En julio de 2015, el denominado Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH) con sede en el Reino Unido, y las Unidades de Protección Popular (YPG) de los kurdos de Siria acusaron al grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) de utilizar gas tóxico durante los ataques perpetrados a finales de junio en Siria.

Además, el pasado 17 de febrero, Estados Unidos ratificó que Daesh realizó ataques con gas mostaza en Irak y Siria, países en los que la banda takfirí controla vastos territorios.

Desde el inicio del conflicto armado en Siria en marzo de 2011, empeorado por los terroristas apoyados desde el exterior, 470.000 sirios han perdido la vida, otros 1,9 millones han resultado heridos, mientras que el 45 % de la población ha sido desplazada, según estimó el Centro Sirio para la Investigación Política (SCPR, en inglés) en un informe emitido el pasado 11 de febrero.

ask/rha/nal