“La razón detrás de esa medida dura que adoptó el denominado Alto Comité de Negociaciones (HNC, en inglés) es por los éxitos serios que ha conseguido el Ejército sirio durante los últimos días (ante los terroristas) en el norte de la provincia de Alepo”, ha indicado este jueves la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, ante la prensa.
La razón detrás de esa medida dura que adoptó el denominado Alto Comité de Negociaciones (HNC, en inglés) es por los éxitos serios que ha conseguido el Ejército sirio durante los últimos días (ante los terroristas) en el norte de la provincia de Alepo”, ha indicado la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.
El martes, la oposición siria, apoyada por Riad se negó a acudir al segundo encuentro programado en la ciudad suiza de Ginebra con Staffan de Mistura, enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Siria, condicionándolo a una “respuesta positiva” a su paquete de propuestas.
Eso tuvo lugar un día antes de que el Ejército sirio rompiera el asedio impuesto por grupos terroristas a las localidades de Nubel y Zahra, en Alepo (norte) y cortara las principales vías de suministro de los terroristas entre Turquía y el norte de dicha provincia.
Zajárova ha considerado los avances de las fuerzas leales al presidente sirio, Bashar al-Asad, como un “duro golpe” no solo para los grupos terroristas, sino para sus patrocinadores financieros y los que son cómplices de los crímenes que cometen.
La política rusa ha explicado que el caso es que los grupos terroristas que operan en Siria, incluidos el Frente Al-Nusra, rama siria de Al-Qaeda, y Ahrar al-Sham, han llegado a un acuerdo con los extremistas takfiríes del EIIL (Daesh, en árabe) sobre el suministro mutuo de combustible, municiones a la provincia de Idlib (noroeste) y los productos agrícolas desde dicha provincia.

Nos enfrentamos a la politización de la ayuda humanitaria (…) Es inaceptable permitir a los terroristas que utilicen la ayuda como quieran (…) Rusia monitorea la distribución de esa ayuda (…) para evitar su mal uso”, dice la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.
Cancillería rusa advierte de “politizar” la ayuda humanitaria a Siria
En otra parte de sus declaraciones, Zajárova ha advertido de utilizar la ayuda humanitaria como un instrumento para fortalecer a una parte involucrada en el conflicto sirio.
“Nos enfrentamos a la politización de la ayuda humanitaria (…) Es inaceptable permitir a los terroristas que utilicen la ayuda como quieran (…) Rusia monitorea la distribución de esa ayuda (…) para evitar su mal uso”, dice.
En el mismo contexto, la funcionaria rusa ha recordado que Moscú ha contribuido mucho a suministrar ayuda humanitaria a Siria directamente o por medio del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y organizaciones humanitarias de las Naciones Unidas.
El pasado 27 de octubre, el subsecretario general de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, Stephen O'Brien, afirmó que 13,5 millones de personas necesitan ayudas humanitarias en Siria. Recalcó que de esta cifra, 6 millones son niños.
La crisis Siria, desde su comienzo en marzo de 2011, además se ha cobrado la vida de al menos 260.000 personas, en su mayoría civiles, según estadísticas del opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) con sede en Londres, capital británica.
ask/rha/nal