“Irán produce actualmente 70 tipos de radiofármacos y satisface las necesidades de más de 6 500 centros de medicina nuclear en todo el país”, ha informado la agencia iraní de noticias Mehr, al destacar los avances del país persa en el campo de la tecnología nuclear médica.
La República Islámica se ha posicionado entre los tres principales productores mundiales de radiofármacos, con un aumento sostenido de los sistemas de imagen nuclear en las 31 provincias del país, según el informe.
La tecnología radiofarmacéutica, uno de los mayores logros de la medicina moderna, ha impulsado notables progresos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas como el cáncer durante las últimas décadas.
Irán ha desarrollado capacidades propias de producción y ha establecido centros médicos especializados, además de exportar estos productos a 15 países, lo que generó alrededor de 70 millones de dólares en ingresos en 2025.
Como parte de sus esfuerzos por alcanzar la autosuficiencia, se ha instalado y puesto en marcha un ciclotrón en un hospital de Teherán para producir radioisótopos utilizados en tomografía por emisión de positrones (PET).
La unidad radiofarmacéutica de esta instalación produjo con éxito la primera dosis de FDG (fluorodesoxiglucosa) el año pasado, marcando un hito en las capacidades nacionales de imagen PET.
El organismo responsable de la producción y distribución de radiofármacos en Irán es una empresa estatal dependiente de la Organización de Energía Atómica del país.
Datos recientes indican que actualmente funcionan unas 216 cámaras SPECT (Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único) en todo el territorio nacional. Aunque la cifra sigue por debajo del promedio mundial, refleja un notable avance en el acceso a servicios de diagnóstico nuclear.
Las autoridades iraníes subrayan que el aumento de los escáneres PET y el fortalecimiento de la infraestructura radiofarmacéutica son prioridades estratégicas para consolidar el liderazgo del país en medicina nuclear y tratamiento del cáncer.
mep/mkh