• El director regional de ONUSIDA para América Latina, César Núñez.
Publicada: lunes, 13 de julio de 2015 10:20

El país ha logrado resultados importantes en la respuesta al VIH, según el director regional de la Agencia de las Naciones Unidas contra el Sida (ONUSIDA) para América Latina, César Núñez, en su reciente visita a tierras salvadoreñas, principalmente en el tema de la reducción de la transmisión de madre a hijo.

“Buscamos que haya una transmisión de menos del 2 %. El país en este momento está en el grupo que se considera entre el 2 % y el 5 %, son los que están más prometedores de estar cerca de este logro. Yo creo que el país va a poder alcanzar su meta si no este año en el próximo año”, expuso.

Buscamos que haya una transmisión de menos del 2 %. El país en este momento está en el grupo que se considera entre el 2 % y el 5 %, son los que están más prometedores de estar cerca de este logro. Yo creo que el país va a poder alcanzar su meta si no este año en el próximo año", expuso César Núñez.

En 2003 nacieron 65 niños infectados por sus madres, en 2011 hubo seis, en 2012 hubo siete y el año pasado tres. En 2014 hubo 171 mujeres positivas que estaban embarazadas. “Se le ofrecen dos pruebas durante el embarazo, para garantizar que ese bebé nazca sano. El año pasado lamentamos tres niños infectados, señoras que no llegaron a sus controles prenatales de forma oportuna, que no tuvieron sus partos en nuestros hospitales”, expresó Ana Isabel Nieto, jefa del programa nacional de ITS/VIH-Sida del Ministerio de Salud (MINSAL), durante una entrevista de radio el pasado 6 de junio.

De acuerdo con datos de Salud, desde 1984 (año en que surgió el primer caso de VIH) van más de 32.000 personas con VIH. En 2014 hubo 1,281 casos nuevos y 593 entre el 1º de enero y el 30 de junio de 2015.

Nieto indicó que el 65 % de los casos son hombres y el 35 % son mujeres. El grupo más afectado es la población económicamente activa.

La respuesta al VIH incluye el tratamiento y prevención. La región latinoamericana estableció las metas “90-90-90”, donde los países se comprometieron a identificar al 90 % de las personas que viven con VIH, que el 90 % de ellas reciba tratamiento y que 90 % de los que reciben tratamiento permanezca con carga viral indetectable, comentó Núñez.

El Salvador se acerca a eliminar la transmisión vertical VIH, según la ONUSIDA.

 

Para 2012 había 725.000 personas viviendo con VIH bajo tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe, según la Organización Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS). Para 2013 calculaba que solo el 70 % de las personas que viven con VIH en la región conoce que está infectado. El 12 % de los casos notificados correspondería a Centroamérica y la región tendría 45 % de cobertura general en tratamiento.

“Dentro de los países de Centroamérica, El Salvador, con todo el camino recorrido, sí está reportando arriba del 80 % de cobertura de medicamentos, lo cual es bastante alentador porque le permite estar en una muy buena posición respecto a los demás países para alcanzar el primer 90”, dijo Núñez.

Al respecto, el presidente de la Asociación Atlacatl Vivo Positivo, Odir Miranda, considera que la cobertura ronda el 70 % por las dificultades de movilización hacia los centros de salud más que por falta de servicio. “Las zonas que son catalogadas en este momento de alto riesgo por el manejo de las pandillas, esos son lugares de difícil acceso y muchas veces la gente prefiere no salir. En las zonas rurales donde no hay un transporte adecuado es difícil”, expresó.

Indicó que en 2013 y 2014 desarrollaron un proyecto de visita domiciliar y detectaron al menos 200 personas que habían dejado el tratamiento.

mah/ktg/msf