Durante el evento que tuvo lugar en Moscú (la capital), el canciller ruso, Serguéi Lavrov, criticó las acciones de Estados Unidos contra Teherán. También subrayó que Irán es el país más verificado del mundo en cuanto al tema, ya que después de la firma del acuerdo nuclear, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), ha sido transparente en sus hechos.
El vicecanciller iraní para Asuntos Políticos, Seyed Abás Araqchi, quien participó en dicha conferencia, destacó la importancia del evento que ha reunido las principales inquietudes de la comunidad internacional en cuanto a tres puntos específicos: la no proliferación, el desarme y el uso pacífico de la energía nuclear.
En cuanto al JCPOA, firmado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 —integrado por EE.UU., El Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania antes de la salida unilateral del país norteamericano de este acuerdo multilateral—, Araqchi recalcó que Teherán tuvo la oportunidad de dejar el tratado al mismo tiempo que EE.UU., pero aseguró que no lo hizo porque tiene la intención de salvar el pacto y dar oportunidad a la diplomacia para resolver el problema.
El diplomático persa, sin embargo, confirmó que Teherán seguirá de a poco reduciendo sus compromisos nucleares, si no obtiene respuestas concretas de los firmantes del acuerdo.
La Conferencia sobre No Proliferación de Moscú 2019, reunió a los representantes de al menos 40 países.
En general, todos los participantes de la conferencia acordaron que el diálogo, por difícil que sea, sigue siendo necesario. Se debe evitar una crisis total en todas las formas posibles y se deben tomar medidas antes de que el mundo llegue al punto de no retorno.
Cristian Eloy Torres, Moscú.
mhn/rba