“Debo subrayar que, a pesar de las afirmaciones de los Estados occidentales, no existen las llamadas “exenciones humanitarias” a las sanciones. Este término falso e hipócrita es acuñado por Estados Unidos y otros Estados occidentales simplemente para supuestamente ocultar la naturaleza inhumana de sus sanciones. Estos términos no son más que puras mentiras y engaños”, señaló el jueves el vicecanciller iraní para Asuntos Jurídicos e Internacionales, Reza Nayafi, en la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) sobre la eliminación de medidas coercitivas económicas y extraterritoriales unilaterales.
Nayafi enfatizó que las sanciones unilaterales son una grave violación de los principios de la ONU “para desarrollar relaciones amistosas entre las naciones”, “para lograr la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario”, y promover y alentar el respeto a los derechos humanos.
Señaló el caso de los pacientes con enfermedades crónicas y enfatizó que están luchando con una grave escasez de medicamentos que salvan vidas debido a las restricciones a la importación como resultado de sanciones unilaterales.
Irán: Levantar sanciones debe ser práctico, no solo en papeles | HISPANTV
“En este contexto, debo referirme al impacto devastador de las sanciones en los pacientes que padecen epidermólisis ampollosa (EB, por sus siglas en inglés, conocida comúnmente como ‘piel de mariposa’), una enfermedad cutánea rara y debilitante. Si bien estos pacientes necesitan apósitos específicos para heridas para su tratamiento, las sanciones unilaterales restringen extremadamente la importación de dichos apósitos. Esto no sólo ha exacerbado el sufrimiento de los pacientes con EB en mi país, sino que también ha resultado en un aumento notable en las tasas de mortalidad entre los pacientes con EB”, añadió al respecto.
Las sanciones unilaterales sofocan el crecimiento económico, obstaculizan los proyectos de desarrollo y privan a las personas de sus medios de subsistencia, perpetuando la pobreza y la desigualdad, afirmó.
En este contexto, destacó Nayafi, que “también aumentan las tasas de mortalidad entre los segmentos vulnerables de la sociedad, incluidos los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos, debido a la falta de acceso a necesidades básicas como alimentos, medicinas y atención médica”.
Las sanciones unilaterales, afirmó Nayafi, son inhumanas, inmorales e ilegales y “no son más que un castigo colectivo brutal de las naciones objetivo por su determinación de ejercer sus derechos inherentes a la autodeterminación reconocidos en el Artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas, así como en el Artículos 1 de los dos pactos sobre derechos civiles y políticos y económicos, sociales y culturales”.
Nayafi mencionó que los países que introducen sanciones utilizan como armas alimentos, medicinas, equipos médicos y similares para promover sus propias políticas estrechas.
“Las sanciones unilaterales continúan destruyendo el tejido del multilateralismo, con las Naciones Unidas en su centro; violan gravemente la letra y el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas; rechazan la cooperación y fomentan la confrontación; y en lugar de promover relaciones amistosas causan odio y hostilidad”, recalcó.
Según el alto funcionario iraní, “las sanciones unilaterales no son más que guerra económica y terrorismo; restringir el acceso de las naciones objetivo a bienes y servicios esenciales; exacerbar las dificultades económicas y la pobreza; socavar el bienestar de los civiles y de la gente corriente; perpetuar un ciclo de pobreza, desigualdad y sufrimiento humano; y lo peor es que se dirigen más a los segmentos más vulnerables de las sociedades objetivo”, concluyó.
eaz/tmv