• Rosemary DiCarlo, secretaria general adjunta de la ONU para asuntos políticos y de consolidación de la paz, durante una reunión del CSNU, 6 de julio de 2023.
Publicada: viernes, 7 de julio de 2023 15:04

La ONU denuncia el estancamiento de diálogos para la reactivación del acuerdo nuclear con Irán y exige a EE.UU. levantar sanciones antiraníes como estipula el pacto.

En una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) sobre la no proliferación y la implementación del acuerdo nuclear firmado con Irán en 2015, Rosemary DiCarlo, secretaria general adjunta de la ONU para Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, lamentó el jueves que las negociaciones para restaurar el pacto sigan estancadas, a pesar de que los participantes, incluido EE.UU., hubieran reafirmado que “volver a la implementación plena y efectiva” del convenio es la única opción viable para solucionar los asuntos relativos al programa nuclear de Irán.

Diseñado y respaldado por la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad, tal acuerdo ofrece una solución para el programa nuclear de Irán y estipula el levantamiento de las sanciones, lo que generará “beneficios económicos tangibles para el pueblo iraní”, dijo la alta funcionaria de la ONU.

DiCarlo reiteró el llamamiento del secretario general de la ONU a Estados Unidos para que levante o renuncie a las sanciones impuestas a Irán como se describe en el acuerdo y extienda las exenciones con respecto al comercio del petróleo con el país persa.

 

También se hizo eco del llamado del jefe de la ONU a Irán para que revirtiese los pasos tomados para reducir sus compromisos en el acuerdo nuclear, que según Teherán, se producen en respuesta al incumplimiento por la parte occidental del mismo pacto.

“La diplomacia es la única forma de abordar de manera efectiva” los problemas políticos sobre el acuerdo nuclear, aseveró DiCarlo para luego agregar que es esencial que todas las partes reanuden el diálogo lo más rápido posible y lleguen a un acuerdo sobre los temas pendientes.

China culpa a EEUU por la situación del acuerdo nuclear

Durante la sesión, Geng Shuang, representante permanente adjunto de China ante las Naciones Unidas, señaló que EE.UU. se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear, conocido oficialmente como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), y ejerció una presión extrema sobre Irán, lo que desencadenó la crisis con la República Islámica.

Es lamentable que las negociaciones se hayan estancado desde agosto de 2022, manifestó Geng, y pidió a Estados Unidos y otras partes relevantes que aprovechen el impulso positivo, adopten un enfoque pragmático y avancen en la misma dirección que Irán y promuevan el pronto regreso del JCPOA al camino correcto.

También instó a Estados Unidos a levantar todas las sanciones unilaterales y las prácticas de la llamada “jurisdicción de brazo largo” contra Irán y cualquier tercero, detener la amenaza injusta del uso de la fuerza y ​​crear condiciones favorables para una pronta y plena reanudación de la implementación del JCPOA.

Irán firmó el acuerdo nuclear con el entonces Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) en julio de 2015, y acordó poner algunas restricciones a su programa pacífico nuclear a cambio de la eliminación de las sanciones contra el país.

Sin embargo, Estados Unidos se retiró del acuerdo en mayo de 2018 y volvió a imponer sus sanciones unilaterales a Teherán, lo que llevó a este último a abandonar algunos de sus compromisos nucleares en virtud del acuerdo.

Las negociaciones para la reactivación del JCPOA y la eliminación de las sanciones impuestas a Irán comenzaron en abril de 2021 en la capital de Austria, Viena. A pesar de varias rondas de conversaciones, no se ha logrado ningún avance significativo desde el final de la última ronda en agosto de 2022.

tmv/ctl/hnb