• Unos presos iraníes liberados.
Publicada: miércoles, 12 de abril de 2023 22:06

Casi 90 mil personas fueron indultadas tras el histórico decreto de amnistía masiva del Líder de la Revolución Islámica de Irán en febrero.

“Hasta ahora cerca de 90 mil personas fueron indultadas”, anunció el subjefe del Poder Judicial de Irán, Sadeq Rahimi, este miércoles, citado por la agencia de noticias Mizan.

El 5 de febrero, el Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, accedió mediante un decreto a una solicitud del jefe del Poder Judicial de Irán, Qolam-Husein Mohseni Eyei, de indultar o reducir las penas de un número significativo de reclusos, incluidos muchos vinculados a los recientes disturbios callejeros, respaldados desde el exterior.

La amnistía masiva se emitió cuando el país conmemoraba el aniversario 44 de la Revolución Islámica, que puso fin al reinado del régimen Pahlavi respaldado por Estados Unidos en el país en 1979 y también coincidió con el aniversario del natalicio del primer imam de los chiíes, el Imam Ali (la paz sea con él).

Según los informes, un número significativo de presos fueron liberados como parte del decreto mientras los funcionarios continúan examinando los casos de otros presos.

 

Sin embargo, la amnistía masiva viene con ciertas condiciones, ya que no se aplica a los condenados por cargos de espionaje para agencias de inteligencia extranjeras, a los que tienen afiliación con grupos hostiles a la República Islámica ni a los detenidos por cargos graves relacionados con la seguridad.

El indulto fue bien recibido por personas y funcionarios de todo el país. El presidente iraní, Seyed Ebrahim Raisi, elogió el acto generoso y sabio del Líder de Irán enfatizando que “es desde la posición de la autoridad y, por supuesto, desde la posición de una visión paternal, que busca preservar a los miembros de la sociedad”, especialmente de su juventud.

Los disturbios estallaron en Irán a mediados de septiembre cuando la mujer iraní Mahsa Amini, de 22 años, murió en un hospital de Teherán, tres días después de desmayarse en una comisaría de la capital.

Posteriormente, un informe de la Organización de la Medicina Forense de Irán concluyó que la muerte de Amini fue causada por una enfermedad subyacente, rechazando la hipótesis de que haya muerto por supuestas palizas por parte de la policía.

No obstante, los actos vandálicos continuaron durante unos meses con la incitación de los países occidentales y los medios de comunicaciones hostiles, durante los cuales los alborotadores atacaban brutalmente a los agentes de seguridad y causaron daños masivos a la propiedad pública. Decenas de personas y personal de seguridad murieron en los disturbios.

Las autoridades iraníes consideran los actos vandálicos registrados en Irán como parte de un plan diseñado y financiado desde Estados Unidos, Israel y varios Estados europeos para desestabilizar el país persa y derrocar el sistema de República Islámica.

tmv/ynr/mkh