“La actual Administración estadounidense no es diferente a la anterior, puesto que sus demandas respecto al programa nuclear iraní son las mismas que las del Gobierno de [Donald] Trump, pero con un cambio de lenguaje”, ha señalado este sabádo el Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei.
En un discurso ofrecido durante su primera reunión con el nuevo Gobierno iraní, presidido por Seyed Ebrahim Raisi, y su Gabinete de ministros, el ayatolá Jamenei ha afirmado que “detrás de la escena de la política exterior estadounidense hay un lobo depredador que a veces se convierte en un astuto zorro” y como ejemplo puso la situación actual en Afganistán, por la que culpó a Washington de las tragedias que actualmente sufren los afganos.
Ha tachado de “cínica” la postura de EE.UU. ante el programa nuclear iraní y aducido: A pesar de que fue EE.UU. el que optó por retirarse del acuerdo nuclear de 2015, actúa de una manera como si fuera Irán el que ha violado sus compromisos en virtud del pacto, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
Ha fustigado además al trío europeo —tres países europeos que forman parte del PIAC, a saber, el Reino Unido, Francia y Alemania— por incumplir su parte del acuerdo y jugar al mismo tiempo el rol del demandante.
“Los europeos también no son diferentes a EE.UU. Hablan siempre desde la posición del demandante y actúan de una forma como si fuera Irán el que se ha burlado de las negociaciones y ha quebrantado el acuerdo”, ha censurado.
En otro momento de su discurso, el Líder ha instado al nuevo Gobierno iraní a promover la diplomacia económica del país, fortaleciendo el comercio con 15 países vecinos y muchos otros países del mundo, salvo uno o dos.
El ayatolá Jamenei ha concluido pidiendo también al nuevo Ejecutivo que no vincule la política exterior del país al dossier nuclear. “El caso nuclear es un tema diferente y debe ser tratado de manera eficiente”, ha subrayado.
Tras su salida del acuerdo hace tres años, EE.UU. reimpuso todas las sanciones que se habían levantado en virtud del pacto, e impulsó una campaña de “máxima presión” para obligar a Teherán a sentarse en la mesa para dialogar otro pacto.
En lo que va del mes de abril, Irán y los firmantes del PIAC han llevado a cabo seis rondas de negociaciones en Viena (Australia) en un intento de volver a encarrillar el acuerdo, debilitado tras la salida unilateral de EE.UU. en 2018 y la reanudación de las sanciones unilaterales estadounidenses contra Teherán.
Aunque Biden ha dicho estar dispuesto a regresar al pacto, insiste en que el PIAC debe incluir temas como el programa convencional de misiles de Irán, exigencias que Teherán rechaza categóricamente.
Por su parte, el nuevo Ejecutivo persa ha expresado su compromiso con continuar las conversaciones, pero ha dejado claro que solo apoyará los diálogos que garanticen los intereses de su pueblo.
ftm/nkh/hnb