• “Por propaganda islamófoba, muchos no ven gran potencial de Irán”
Publicada: martes, 17 de noviembre de 2020 17:01
Actualizada: martes, 17 de noviembre de 2020 18:39

Por la propaganda islamófoba, muchos europeos identifican a país musulmán con país atrasado y no ven el gran potencial económico de Irán, dice un analista.

El presidente de EKAI Center, Adrian Zelaia, en una entrevista con HispanTV, ha sido consultado sobre las declaraciones del presidente iraní, Hasan Rohani, en las que ha destacado la resiliencia de la nación iraní en más de dos años y medio de guerra económica sin precedentes.

“A pesar de los complots de los enemigos, el Gobierno iraní, con el apoyo y la cooperación del pueblo, no permitió a los sancionadores lograr sus siniestros objetivos”, ha manifestado este martes Rohani, mientras ha enfatizado la continuación de los planes del desarrollo del país para mejorar las condiciones económicas.

Para Zelaia, la resistencia de la nación persa radica en cuatro factores:

1. “Irán disfruta de una gran potencia económica e industrial […]. Lo que pasa es que muchos interlocutores europeos, en base a la propaganda islamófoba, casi identifican a país musulmán con país atrasado y no visualizan el alto potencial económico e industrial de Irán, como es en realidad”.

2. El alto nivel de cohesión social en Irán, que incluso, en cierta forma, se ha potenciado por la dinámica de sanciones, que ha llevado al pueblo a apoyar más a sus gobernantes.

3. Irán, como un país emergente, no es dependiente de la élite económica y tiene capacidad de trabajar en función del interés general.

4. La colaboración estratégica de Teherán con países emergentes, como China y Rusia.

 

En otro segmento de la entrevista, Zelaia ha dicho que un posible relajamiento de la tensión entre Teherán y Washington, con el demócrata Joe Biden en la Casa Blanca, en realidad se debe al declive mundial e interno que encara EE.UU.

Es posible que se produzca un giro en el que los enemigos principales de la nueva Administración serían Rusia, Irak o Siria, pero es meramente táctico, ya que, en el fondo, “la élite que rodea a Biden es la más belicista”, independientemente de con quién mantenga buenas o malas relaciones. Por tanto, el riesgo de conflictos militares durante el mandato de Biden es mucho mayor que con la presidencia de Trump, ha lamentado el entrevistado. 

Con todo, Irán, tanto antes como después de los comicios, ha asegurado que no le importa quién es el presidente de EE.UU., sino su actitud.

Fuente: HispanTV Noticias

ncl/anz/mnz/rba